×
×
Red Internacional
lid bot

Universidades. La Universidad Autónoma de Madrid no paga la subida salarial a sus investigadores

Las y los jóvenes investigadores de la UAM se organizan para exigir al rectorado que aplique la subida salarial aprobada hace tres meses tras largas y duras negociaciones. Los investigadores confluyen con otros sectores laborales del centro, personal administrativo, de limpieza o los propios jubilados que también se encuentran en lucha contra la precariedad.

Lucía Nistal

Lucía Nistal @Lucia_Nistal

Lunes 10 de junio de 2019

El 15 de marzo, y tras muchas negociaciones, se aprobó el Estatuto de Personal Investigador en Formación (EPIF) en el que por fin se recogían algunas mejoras en las condiciones laborales de los investigadores predoctorales.

Mejoras que, aunque no satisfacen todas las demandas del colectivo, sí suponían un aumento en las retribuciones durante el tercer y cuarto año de contrato o la regulación del tiempo máximo de docencia hasta las 180 horas durante el total de la duración del contrato, un primer paso para acabar con lo que promete ser una carrera marcada por la precariedad.

Aunque el Ministerio ha instado formalmente a que todas las Universidades españolas cumplan con la legalidad vigente, afirma que no dispone del dinero pasándole la pelota a las propias universidades. Algunos centros, como el CSIC o la Universidad de Córdoba ya han llegado a acuerdos para la aplicación de estas medidas, otros, como la Universitat de Lleida o la Autònoma de Barcelona, han cedido tras grandes jornadas de huelga y movilizaciones por parte de los jóvenes precarios.

La Universidad Autónoma de Madrid, sin embargo, ha dejado claro en diversas ocasiones su voluntad de no aplicar las condiciones laborales recogidas en el EPIF, pudiendo incluso barajarse recurrir el decreto que obliga a subir los sueldos como harán las politécnicas de Catalunya o Castilla la Mancha. “¿Hasta cuándo?”, se pregunta el colectivo de investigadores, “¿cuánto tiempo necesita la universidad para tratar a sus trabajadores con dignidad?”.

Esta negativa, recuerdan las y los investigadores, es acorde a la lógica general del centro de mantener a sus trabajadores de la forma más precaria posible. Prueba de ello son los conflictos laborales con distintos colectivos de trabajadores, como las subcontratas de miseria que han llevado a la lucha al personal de limpieza y mantenimiento, el ERE denunciado por los técnicos de laboratorio o las huelgas y movilizaciones de los falsos becarios del curso pasado. Una tónica que ya es habitual en las universidades públicas, en los que las subcontratas de los servicios proliferan, y el porcentaje de profesorado con contratos precarios como los asociados llega a la mitad de la plantilla.

“Sin derechos laborales, no hay excelencia”, afirma los jóvenes movilizados, “cualidad de la que la UAM presume a la menor oportunidad”. Y ese es el mensaje que quisieron llevar personalmente al Rector Rafael Garesse durante el acto que presidía el pasado viernes 7, por la celebración del 50 aniversario de la UAM y que están dispuestos a recordarle en el próximo claustro del centro.

La confluencia entre diferentes sectores en lucha del centro que ya comenzó con la protesta conjunta en el acto del 50 aniversario busca continuar y profundizarse. Para ello, la asamblea de los investigadores “Dignidad Predoctoral UAM” invita al personal administrativo, de limpieza, investigadores, jubiladas y todo aquel que quiera solidarizarse con la lucha por una mejora de las condiciones laborales a una asamblea de trabajadores el martes 11 de junio a las 17 horas frente a la Facultad de Filosofía y Letras.

No tienen dudas, seguirán la senda de los investigadores catalanes llevando adelante huelgas y movilizaciones hasta que se aplique la subida aprobada; la investigación es parte fundamental de una universidad y no van a permitir que siga hundiéndose bajo la precariedad laboral. La juventud precaria, pelando en Teleppizza por la aplicación del salario mínimo o en las universidades por la subida salarial, comienza a rebelarse.


Lucía Nistal

Madrileña, nacida en 1989. Teórica literaria y comparatista, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. Milita en Pan y Rosas y en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT).

X