Entrevistamos a Marcelo “Chelo” Delgado, fundador y voz principal de La Zimbabwe, banda pionera del reggae argentino que esta noche festeja 3 décadas de trayectoria. El origen del nombre, la relación con componentes de Sumo y la experiencia junto a UB40, en una charla imperdible.

Augusto Dorado @AugustoDorado
Jueves 13 de septiembre de 2018
Foto: Mey Romero
Ya pasaron 30 años de la formación de la banda –en aquel momento llamada Zimbabwe Reggae Band- y edición de aquel primer disco que fueron parte de la primera oleada de reggae argentino que lograba llegar a un público masivo, incluyendo sus temas sonando en las radios (particularmente el pegadizo “Natty Dread”) y apariciones en programas de TV: junto a Los Pericos, La Zimbabwe fue de las primeras bandas en Argentina dedicadas exclusivamente al género nacido en Jamaica. Para ser justos, se pueden contar algunas otras experiencias de menor repercusión como Todos al Obelisco, pero fueron Pericos y Zimbabwe las “naves insignia” del reggae a nivel masivo por estas pampas.
La Izquierda Diario conversó con Marcelo “Chelo” Delgado, cantante y fundador de La Zimbabwe, a pocas horas de la celebración que ofrecerán esta noche en The Roxy (Niceto Vega 5542, Palermo, CABA) por estos 30 años de música.
LID - ¿Cómo fue tu acercamiento al Reggae, hace un poco más de 30 años, para decidir armar una banda como La Zimbabwe? ¿Qué artistas te influyeron?
ChD - Mi acercamiento al reggae se dio a través de dos nexos fundamentales: el contacto con el New Wave, Punk, y bandas como The Police, English Beat, Specials, Madness, Steel Pulse, Peter Tosh y Bob Marley entre otras, que escuchaba allá por el ’85 en el programa El Tren Fantasma de Omar Cerasuolo. También de chico sonaba Jimmy Cliff en mi casa y en las radios. La otra vertiente fue la llegada de Dario Ungaro (baterista) que venía de tocar con la Hurlingham Reggae Band (proyecto paralelo a Sumo compuesto por Luca Prodan y varios músicos de esa legendaria banda, NdeR) y me inyectó una tremenda dosis de reggae. Fue mi maestro.
El primer disco, que cumple 3 décadas, tiene uno de los hits de aquel momento como “Natty Dread” y varias referencias al rastafarismo pero a la vez conciencia de las diferencias culturales (como expresa la letra de “Si yo fuera jamaiquino”)... ¿Qué nociones tenías en aquel momento de la cultura jamaiquina?
El primer disco estuvo compuesto y concebido prácticamente sin filtro. Lo que escuchaba en los discos de reggae que llegaban a mí, tratábamos de reproducirlo de la manera más fiel y sin reparar demasiado en la diferencias culturales ni idiomáticas. Éramos cómo una esponja que absorbía y al toque emanábamos un resultado, una canción…
¿Por qué decidieron llamarse Zimbabwe?
Lo elegimos entre varias opciones y recuerdo que lo tomamos del tema de Bob Marley del disco Survival. Nos gustó la significación y también la sonoridad del vocablo.
En otra etapa de la banda llegó el mega éxito de “Traición a la mexicana” ¿Cómo te llevas hoy con ese hit? A veces hay artistas que se fastidian un poco con “el” tema que todos piden, ¿A vos qué te pasa con “Traición...”?
¡Pues a mí me encanta tocar esa canción! Jamás renegaría de una canción que nació de mis entrañas y además que me ha dado tantas alegrías y satisfacciones, no sólo a mí, sino más bien a la gente, que en el fondo es lo que más cuenta…
En dos momentos distintos de la banda telonearon a UB40, una variante de Reggae distinta a la jamaiquina y con llegada a un público masivo ¿Cómo fue esa experiencia?
Los UB40 fueron, son y serán una de las más grandes influencias musicales que he tenido a lo largo de mi carrera como músico de reggae. Imaginate la felicidad interna que puede generar el hecho de haber podido abrir sus shows, tanto la primera vez en el ´89 como en el Luna Park del 2015. Un lujo difícil de obviar, un gran tesoro en el pequeño libro de nuestra historia…
En varias entrevistas mencionás la cuestión del consumo de marihuana y el debate que debería abrirse en la sociedad argentina al respecto ¿Cómo es tu postura?
Creemos firmemente que se debe despenalizar el consumo tanto sea medicinal como recreativo. Y por supuesto, legalizar el autocultivo. Sería un gran avance en términos de salud pública y una batalla ganada contra el narcotráfico, que lo único que hace es manchar con sangre una planta con infinidad de usos medicinales. Hay que madurar como sociedad y dejar de ser hipócritas. Sabemos que falta mucho aún, pero falta menos.
¿Qué planes tiene La Zimbabwe para lo que queda del 2018 y hacia adelante? ¿Qué nos vamos a encontrar con el show de esta noche en The Roxy?
La banda siempre está en acción, planeando y armando nuevos proyectos. Ahora tenemos por delante la celebración de los 30 años, que no es poco, y luego a partir de ahí comenzar a mirar nuevamente para adelante y continuar difundiendo nuestra música de todas las maneras posibles, lo nuevo, lo antológico y lo que vendrá. De eso de trata un poco el show de los 30 años. Unificar la historia de la banda desde sus comienzos hasta la actualidad y celebrarlo con la gente y los amigos.
La Zimbabwe está actualmente integrada por Marcelo "Chelo" Delgado: voz y guitarra, Juan Pedro Oholeguy: teclados, coros y voz, Gonzalo Vitola: guitarra, Hernán "Rulo" Lezak: bajo, Mauro "Fury" Romero Coli: batería y Hernán "Camel" Sforzini: percusión.