Virginia Grisolía presentó en Rosario “La Rosa Roja”, una biografía gráfica sobre Rosa Luxemburgo escrita y dibujada por Kate Evans. Su primera edición al castellano es iniciativa de Pan Rosas del Estado Español. Presentada en las últimas ferias del libro de Madrid y Buenos Aires.
Jueves 22 de junio de 2017 14:40
Se presentó en Rosario “La Rosa Roja”, la biografía gráfica de la vida y obra de Rosa Luxemburgo, escrita e ilustrada por Kate Evans. Su primera edición al castellano se realiza por una iniciativa de la agrupación de mujeres Pan Rosas del Estado Español (EE). Fue presentada en la última feria del libro de Madrid, Buenos Aires y varias librerías de la ciudad.
Fue presentada en la ciudad por primera vez en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) donde participaron decenas de estudiantes de las distintas carreras de la facultad junto a docentes y militantes de izquierda.
Irene Gamboa, Consejera Directiva de la Facultad por el PTS, estudiante de la carrera de Historia y candidata a diputada por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) introdujo el objetivo de recuperar las obras y la vida de una de las revolucionarias más importantes de la historia, en un mundo dominado por hombres y convulsionado por los acontecimientos históricos de la época.
Josefina Martínez es la traductora y editora de esta edición. También es referente de la agrupación de mujeres Pan y Rosas del EE. Es graduada en Historia por la UNR militó muchos años en esta Facultad. La traductora y militante desarrolló en videoconferencia destacando la fortaleza y la perspectiva actual de la militancia de Rosa.
“Cien años atrás, ella describía la barbarie a la que se destinaba a la humanidad si no se miraba hacia el futuro en pos de conquistar la revolución socialista. Las guerras, la miseria, el hambre y la opresión que narraba Rosa no son novedad en el mundo actual. Hay cuestiones que han tomado magnitudes descomunales en este último siglo: podemos tomar el caso de los inmigrantes, un genocidio a plena luz del día en la actualidad europea. Podemos pensar en los femicidios. ‘Socialismo o barbarie’, decía Rosa, pues estos hechos anteponen la necesidad de una lucha no por algunas conquistas sino por el socialismo a nivel internacional”, planteó Josefina.
“Discutir la vida de Rosa también es discutir nuestras perspectivas en la lucha por la liberación de las mujeres”, arrancó diciendo Virginia Grisolia, candidata a concejal por el FIT en Rosario. “La movilización de las mujeres a nivel internacional es también una expresión de los problemas del conjunto de los trabajadores, problemas que van más allá de “lo femenino”, pero como todo bajo este sistema, las crisis siempre golpean más duramente a las mujeres”.
“Nos sentimos parte de esa tradición de la que Rosa formó parte. Seguimos apostando a la autorganización de las mujeres y de los explotados y oprimidos por este sistema. Nuestra pelea no es solo por más derechos y por defenderlos ante cada gobierno que lo quiera atacar. Nuestra lucha es para terminar con en este capitalismo que perpetua nuestras opresiones”, sostuvo Virginia y en este sentido se diferenció de formaciones como Ciudad Futura que se plantean como tarea “feminizar” la política apostando a los cambios por los “márgenes” del Estado y del instituciones, una estrategia contra la cual batalló toda su vida. “Este debate es muy importante dentro del movimiento de mujeres, organizaciones como Ciudad Futura o Patria Grande del Frente Social y Popular participaron en el Vaticano de un encuentro de juventudes con auspicio del propio Papa. La independencia del Estado y sus instituciones, de la Iglesia, es una condición irrenunciable la pelea por nuestra liberación”.
“Participamos en estas elecciones con esta perspectiva. Contra la miseria de lo posible que ofrece el macrismo, el socialismo y le kirchnerismo, desde el Frente de Izquierda queremos fortalecer la pelea de las mujeres, los trabajadores y la juventud”, finalizó sosteniendo Virginia.