×
×
Red Internacional
lid bot

Debate. La “amplitud” del Frente Amplio ¿llega hasta el piñerismo?

Revuelo han generado las declaraciones del actual diputado frente amplista Alejandro Bernales, quien formó parte del gobierno de Piñera como Seremi de cultura, el cual afirmó en entrevista con La Tercera que: “Yo sigo en el centro político, no me fui a la izquierda. Veo que en Chile Vamos no hay espacio para una agenda liberal”. ¿Hasta qué punto llega la amplitud del Frente Amplio?

Sábado 17 de febrero de 2018

FOTO: Agencia Uno

Si el año pasado el Frente Amplio era cuestionado por la polémica que había generado la identificación y la participación de los fundadores del Frente Nacionalista Patria y Libertad, Eduardo Díaz Herrera con el proyecto frente amplista, y el apoyo de Roberto Thieme a Beatriz Sánchez, en donde se cuestionó la amplitud del Frente Amplio, hoy nuevamente se vuelve a abrir en una escala menor.

Se trata de Alejandro Bernales, ex seremi de cultura durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, quien hoy es militante del Partido Liberal. Se identifica como una persona de centro que nunca ha migrado a la izquierda y que incluso se plantea junto a Vlado Mirosevic -militante del Partido Liberal, el cual también apoyó la candidatura de Sebastián Piñera en su primer mandato-, ampliar aún más el Frente Amplio.

El Frente Amplio es cada día más amplio, y desde el Partido Liberal queremos liderar su consolidación como una coalición más transversal. Para esto, junto a Vlado nos hemos propuesto sumar un componente ciudadano. La ciudadanía chilena es hoy más liberal que de izquierda. Los liberales creemos que tenemos una agenda y una sintonía para convocar al mundo independiente de centro que quiere transformaciones sociales, crecimiento económico y desarrollo cultural.” Afirma el diputado electo por el Frente Amplio.

Te puede interesar: Frente Amplio: la estrategia de la convergencia

Dentro de sus “convicciones” se encuentran “el emprendimiento y el crecimiento económico”, elementos que no se diferencian del todo con el proyecto político que ha desarrollado Chile Vamos en la segunda vuelta. Pero de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, acabar con el artículo 161 que permite los despidos por “necesidades de la empresa”, disminución de la jornada laboral, aumento del sueldo mínimo acorde a la canasta familiar, nada.

Ad portas del cambio de gobierno, ¿el Frente Amplio pondrá sus bancadas parlamentarias, sus puestos en las federaciones y centros de estudiantes al servicio de las luchas para enfrentar a Piñera? ¿Lo podrá hacer con un sector que defiende un programa proveniente del piñerismo? ¿Será el “bloque de izquierda” del Frente Amplio un contrapeso a los sectores moderados y de centro que pretenden ampliar el FA de la mano de Revolución Democrática, quienes ya han iniciado negociaciones con el Partido Socialista en el senado? Todo pareciera indicar lo contrario.

Te puede interesar: DEBATE: Las bancas parlamentarias al servicio de la lucha de los trabajadores

Tomando las palabras de Boric, quien dijo que el Frente Amplio sería una “oposición rebelde y constructiva”, en donde se “deben preparar las asambleas”, el Frente Amplio debe poner sus conquistas a la disposición de las demandas y las luchas del pueblo trabajador y pobre. La estrategia de las “alianzas” y la política del “pacto social”, al igual que la política de la “incidencia parlamentaria”, acercándose cada día más a la Nueva Mayoría, llevarán la lucha de los movimientos sociales a la derrota.

Se debe poner una gran fuerza organizada en las calles, que nuclee a sindicatos, federaciones obreras y estudiantiles, organismos de DD.HH, coordinadoras de trabajadores y pobladores como NO+AFP, no con el objetivo de “profundizar una democracia” dentro de los parámetros del capitalismo y el neoliberalismo, si no que en pos de un nuevo tipo de sociedad en ruptura con el capitalismo.

Te puede interesar: Los dilemas del Frente Amplio y los dilemas populares