×
×
Red Internacional
lid bot

Mercado Cambiario. La baja liquidación de los agroexportadores impide estabilizar el dólar

Luego que el Banco Central logrará hacer bajar la cotización del dólar hacia el final de la semana pasada al costo de perder reservar, el día lunes volvió a subir en el segmento mayorista.

Martes 8 de marzo de 2016

El dólar mayorista se recuperó de la baja del viernes y subió el día lunes hasta los 15,40 pesos para la venta, sin la intervención del Banco Central, en el marco de una jornada en que la divisa en el mercado minorista se mantuvo a 15,60 pesos y bajó a 15,70 pesos en el renglón paralelo.

En el día de ayer las reservas internacionales del Banco Central bajaron 50 millones de dólares hasta alcanzar a 28.165 millones, según se desprende de datos provisorios oficiales. Las reservas internacionales en lo que va del mes de marzo se redujeron 330 millones de dólares.

"El dólar volvió a aumentar por la presión de algunas empresas que deben remesar utilidades y pagar royalties", explicó un operador.

La suba en el segmento mayorista se expresó además en pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, donde quedó a 15,60 pesos, y a 15,70 pesos en el segmento paralelo.

También se reacomodaron los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el dólar llamado "contado con liquidación" y el dólar bono cerraron ayer en 15,45 y 15,50 pesos, respectivamente.

Además de la presión de empresas que están realizando remesas de utilidades a sus casas centrales, ubicadas en las principales potencias económicas, en la suba del dólar está presionando la escasa liquidación de los agroexportadores.

Según informa el Centro de Exportadores de Cereales (C.E.C.) y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (C.I.A.R.A.), desde principios de año y hasta el 4 de marzo la liquidación de divisas alcanzó alrededor de 4.392 millones de dólares, resultando 88 por ciento superior que en el año 2015. No obstante, la liquidación viene reduciéndose en las últimas semanas.

En la primera semana de marzo (entre el 29 de febrero y 4 de marzo) la liquidación de divisas fue de 324 millones de dólares, resultando un 40 por ciento inferior que en la primera semana de febrero (1 al 5 de febrero) cuando se liquidaron 549 millones de dólares.

Las expectativas oficiales están puestas en la cosecha de soja que hacia fines de marzo permitiría una liquidación mayor de dólares. Mientras tanto las cerealeras especulan con el aumento de la cotización del dólar buscando maximizar sus ingresos cuando comience el período de mayores exportaciones.

La suba del dólar se aproxima al 60 por ciento desde la devaluación de diciembre y el levantamiento del “cepo”, acentuándose en las últimas semanas. La inflación ha pegado un salto con la devaluación y se mantiene elevada, en alrededor del 4 por ciento mensual en los últimos meses. De sostenerse este ritmo en los próximos meses, la inflación podría alcanzar el 60 por ciento anual.

La retroalimentación entre devaluación e inflación está trayendo problemas crecientes al equipo económico que, por ahora, encuentra como única “ancla” a esa escalada el intento de poner “techo” en la paritarias y que la recesión actúe deprimiendo los salarios.