El INDEC informó caídas en las exportaciones e importaciones durante marzo. En el acumulado del primer trimestre también se registra una reducción del comercio. El saldo comercial se deteriora, pero se mantiene positivo. Alcanzó u$s168 millones entre enero y marzo.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Miércoles 22 de abril de 2015
Durante el día de ayer, el INDEC dio a conocer el informe sobre el Intercambio Comercial Argentino para el mes de marzo y un estimado del primer trimestre del 2015.
Al mes de marzo, la Balanza Comercial registra un superávit de 43 millones de dólares, que comparado con el mismo mes del año anterior implica una caída del 33%.
En el caso de las exportaciones, su valor total ascendió a 5.037 millones de dólares, mientras las importaciones fueron de 4.494 millones. En el caso de las exportaciones, comparado con el mismo mes del año anterior se registra una caída del 4%. La variación resultó de un descenso en los precios de 14%, así como un aumento de las cantidades del 11%.
Los subrubros que más aumentaron en valores absolutos fueron los relacionados con el sector primario, tales como cereales, piedras, metales preciosos, así como sus manufacturas. También encontramos al material de transporte terrestre, grasas y aceites, residuos y desperdicios de la industria alimenticia.
En el caso de las importaciones, las mismas sufrieron una caída de 4% comparadas con marzo del 2014. El mismo se explica por la baja de los precios en un 15% y un incremento en las cantidades por un 13%. Los rubros que descendieron fueron combustibles y lubricantes, piezas y accesorios para bienes de capital. Mientras que los rubros que ascendieron fueron bienes de capital, bienes de consumo, vehículo automotor de pasajeros y bienes intermedios.
Si consideramos la participación del comercio con los miembros del MERCOSUR se observa que el mismo concentró el 32% de las exportaciones argentinas, así como 26% de las compras realizadas al exterior. Comparado con marzo del año anterior las exportaciones caen (-9%) mientras que las importaciones caen (-2%).
En el caso del acumulado del primer trimestre del año, las exportaciones registran una disminución del 16% comparado con el año anterior.
Esta variación es explicada en parte por una baja en los precios (-12%) y en las cantidades (-4%). Todos los rubros registran bajas: combustibles y energía (-58%), seguido por las manufacturas de origen industrial (-17%), manufacturas de origen agropecuario (-10%). Los productos primarios no varían. Esto es explicado por un incremento en cantidades (12%) y una caída en sus precios (-11%).
En el caso de las importaciones se registra una caída (-16%) respecto del acumulado de los tres primeros meses de 2014. Las variaciones más destacadas por rubros son: combustibles (-58%), vehículos automotores (-36%) y piezas y accesorios de bienes de capital (-22%). En el caso de los bienes de capital se registra un incremento (7%).
Si bien continua registrándose un saldo superavitario en la balanza comercial, que en los tres primeros meses del año acumula u$s168 millones, el mismo es decreciente. Tanto exportaciones como importaciones caen por diversos factores. En el caso de las importaciones, la reducción se debe a las trabas impuestas por el ministro de Economía, Axel Kicillof. El gobierno, con la impronta del equipo económico, viene practicando un torniquete sobre los dólares, aún a costa de enfriar la economía. El dinero resultante de aplicar estas trabas es utilizado para continuar pagando la usuraria y fraudulenta deuda externa, que este año se llevará unos u$s15.000 millones.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.