La bolsa de Japón registró ayer su mayor subida en 7 años y cerró la jornada con un alza de 7,71 por ciento. Esta disparada impactó sobre las bolsas de la región que repuntaron sus operaciones y cerraron en verde.
Jueves 10 de septiembre de 2015
Luego de semanas signadas por la inestabilidad de la economía de China, que hizo caer las bolsas en Asia y el mundo durante el mes de Agosto, ayer se disparó la bolsa de Japón que alcanzo valores no registrados en 7 años.
De esta forma el índice Nikkei subió a 7,71% y cerró en los 18.770,51 puntos. Algunos analistas señalan que la suba estuvo relacionada por un lado al “mayor optimismo mundial en los mercados”, pero principalmente a las declaraciones de Shinzo Abe, primer ministro japonés, quien prometió una rebaja del impuesto a las sociedades de al menos un el 3,3% en el corto plazo.
El impacto positivo de las reformas fiscales anunciadas por el gobierno nipón se sintió en el 98,89% de las empresas que cotizan en la bolsa de Tokio. Dentro de los sectores que registraron subas, las mayores fueron encabezadas por el farmacéutico, el bancario, el financiero y el automotriz. Este repunte de Japón logra recuperar los negativos números obtenidos el martes, cuando se cerraba en pérdidas de 2,43% debido a la publicación de la revisión de su PBI y a los efectos negativos del comercio exterior de China.
Las subas se extendieron sobre la región asiática, en Sídney el principal índice subió un 2,1%, en Seúl un 2,96%. En China también se registraron subas, en Shanghái se cerró en alza con un 2,9% y en Hong Kong un 4,1%.
Otros sectores emparentados con la el mercado financiero y la especulación atribuyen que el repunte se debe en parte a las buenas oportunidades de compra que existen, tras las continuas caídas. Para Angus Gluskie, Manager a la agencia Reuters, quien señala que en el último mes el Nikkei había perdido más de un 15% de capitalización bursátil: "Con tal cantidad de ventas en las últimas semanas, el rally alcista de hoy, como el de ayer en Estados Unidos, representa un rebote especulativo. El mercado seguirá siendo susceptible a volver a los números rojos hasta que veamos señales de una cierta mejora en la causa real de la volatilidad, que es la preocupación sobre el crecimiento de China".
Algunas medida para sobreponer a China
Por su parte, desde el Gobierno de China continúan los anuncios para lograr sacar a la segunda mayor economía del mundo, de la creciente desaceleración en la que se encuentra. En este sentido, desde el Ministerio de Finanzas anunciaron ayer un aumento del gasto para llevar a cabo proyectos de infraestructuras y un recorte de impuestos para las Pymes.
En los últimos meses, coincidiendo con el estallido de la burbuja bursátil, Pekín ya ha inundado el mercado de liquidez con la rebaja de los tipos de interés y del coeficiente de caja de los bancos en varias ocasiones. Ahora el estímulo viene a través de medidas fiscales.
En una reunión de ejecutivos en el Foro Económico Mundial (FEM) en la ciudad de Dalian, el primer ministro Chino- Li Keqiang- aseguró: "No nos dejaremos influir por las fluctuaciones económicas a corto plazo en nuestra conducción de perspectivas amplias".
Y remarcó que la creación de más de siete millones de nuevos empleos urbanos y mantener la tasa de desempleo en el 5,1 por ciento en el primer semestre de este año muestran que la economía china estaba en una "vía razonable".