Hubo grandes marchas de repudio en Brasil y repercusiones en toda la región y la prensa internacional. Temer quiso deslindar responsabilidades para preservar la intervención militar en Río de Janeiro.
Viernes 16 de marzo de 2018

Brasil vivió un día de conmoción el jueves por las repercusiones del salvaje asesinato de la concejala de izquierda de Río de Janeiro, Marielle Franco, militante del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que rápidamente cobró carácter nacional.
Frente a la gravedad del hecho, se da en el marco de la intervención militar de la ciudad ordenada por el golpista Michel Temer y las denuncias de Marielle contra la militarización y abusos de las fuerzas represivas, varios medios de prensa internacionales tuvieron que reflejar el crimen en sus páginas y portales.
El escándalo y la indignación que provocó dentro y fuera de Brasil, obligó al propio Temer a salir cínicamente a "lamentar" el crimen y "ordenar" una investigación. El objetivo evidente fue poner a resguardo su intervención militar, hecho inédito al menos desde que se aprobó la Constitución en 1988.
Te puede interesar: Temer ve la militarización de Río como un plan piloto para todo Brasil
Aunque no está claro quiénes fueron los responsables materiales e intelectuales, el asesinato (con mensaje mafioso incluido, Marielle recibió 5 disparos en la cabeza) de una luchadora por los derechos humanos, negra, feminista, defensora de los sectores más pobres y oprimidos de las favelas y militante de izquierda, pone en claro el contenido reaccionario y el avance represivo que significa la intervención militar.
La bronca en Río de Janeiro se expresó desde el mismo día miércoles tras conocerse la noticia con una vigilia ante la Asamblea Legislativa. El jueves, más de 50.000 personas se movilizaron para repudiar el crimen y exigir justicia.
Decenas de miles se movilizaron en Río de Janeiro
Pero la rabia y la movilización se extendieron mucho más allá de Río. En San Pablo otra multitud marchó por la Avenida Paulista a la que se plegaron los miles de docentes municipales que están en huelga contra la reforma previsional que los deja sin jubilación.
La manifestación en San Pablo
Te puede interesar: La rabia gana las calles de Brasil: cientos de miles gritan Marielle presente
El fantasma de una reacción popular contra el creciente estado represivo impuesto por Michel Temer especialmente en Río pero que se extiende a todo el país como se vio en la militarización de Brasilia durante el juicio a Lula da Silva o más recientemente la represión a los docentes en lucha de San Pablo, es una preocupación real para el gobierno golpista.
Las marchas y acciones internacionalistas de solidaridad se replicaron en Montevideo, Uruguay y Chile este mismo jueves.
Te puede interesar: ¡Fuera Temer! Concentración frente a la embajada de Brasil en Chile
En Argentina se realizará este viernes frente a la embajada brasilera. En este último país, los parlamentarios de Frente de Izquierda, con el diputado nacional Nicolás del Caño y la legisladora Myriam Bregman a la cabeza, exigieron pronunciamientos contundentes de repudio a las cámaras. En el caso de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se logró que el repudio al crimen fuera aprobado en el pleno de la cámara.
Te puede interesar: Argentina, diputados y legisladores del Frente de Izquierda exigen repudiar asesinato de Marielle Franco
La lucha que se abre es por el esclarecimiento y el castigo a los culpables, para lo que se hace indispensable una investigación independiente del gobierno golpista. Pero todavía más allá, el objetivo debe ser derrotar la intervención militar en Río, y frenar los avances represivos con los que Temer y los gobiernos de derecha en la región pretenden imponer más ajustes y reformas regresivas contra los trabajadores y el pueblo pobre.