Más de una semana ha pasado desde el asesinato de Camilo Catrillanca por parte del Comando Jungla y son diversas las mentiras que construyeron un relato que buscó justificar el accionar de Carabineros ante la brutalidad de sus actos.

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"
Domingo 25 de noviembre de 2018
Ya va más de una semana del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca, pero no solo el crimen cometido por miembros del Comando Jungla es lo que ha causado un amplio repudio, si no que la seguidilla de contradicciones y mentiras del gobierno y Carabineros tienen a Sebastián Piñera en una fuerte crisis a menos de 1 año de gobierno.
El día miércoles 14 de Noviembre quedaría marcado en la Región de Araucanía por una nueva muerte de un joven mapuche. Camilo Catrillanca, nieto del Lonko Juan Catrillanca, quien recibió un disparo en la cabeza mientras se desplazaba en su tractor junto a un menor de 15 años en Temucuicui, comunidad mapuche de la comuna de Ercilla.
Desde Carabineros las primeras informaciones afirmaban que el hecho fue producto de un delito común, un robo de vehículos a un grupo de profesoras y que posterior a la búsqueda de los encapuchados que realizaron el asalto, un enfrentamiento entre estos y fuerzas de Carabineros terminó con la muerte de Catrillanca.
La primera mentira por parte de Luis Mayol, ex intendente de la Araucanía, y del General Director de Carabineros, Hermes Soto, fue la de asegurar que la muerte del comunero se produjo en un enfrentamiento, donde las fuerzas especiales “respondieron” ante el ataque de un grupo indeterminado de personas con armamento automático, y que Catrillanca resultó herido producto del intercambio de disparos.
Te podría interesar: El asesinato del joven Catrillanca reabre la crisis en Carabineros de Chile
Te podría interesar: El asesinato del joven Catrillanca reabre la crisis en Carabineros de Chile
Posteriormente las declaraciones del Vicepresidente de la República Andrés Chadwick, fueron las de lamentar la muerte de Catrillanca, pero junto a esto confirmar las declaraciones tanto de Mayol como de Soto a propósito de que los hechos fueron en el marco del “delito común” y posterior persecución policial, apoyando la labor de Carabineros en la zona. El primer retroceso sería con respecto al vínculo de Catrillanca con el robo de vehículos ocurrido antes del asesinato. Como respuesta la oposición parlamentaria ya preparaba una interpelación a Chadwick y exigían la renuncia de Luis Mayol.
Pero la caída de esta información oficial vendría de la mano de los cuestionamientos al actuar de Carabineros. Mientras el INDH se pronunciaba respecto a la detención ilegal del menor de edad que acompañaba en el tractor a Catrillanca, el cuál entregaría información clave con su relato, las primeras informaciones del Fiscal a cargo del caso mostrarían incongruencias en la investigación al respecto de la presencia de grabaciones del procedimiento.
Mientras Carabineros en los primeros días aseguraba que no habrían grabaciones, producto de la rapidez con la que se tuvo que proceder, luego de un interrogatorio a los funcionarios del GOPE durante el día sábado, al día siguiente Chadwick debió salir a declarar que las grabaciones fueron destruidas por parte del mismo carabinero, motivo por el cual se dieron de baja a los cuatros miembros del GOPE, y a dos altos mandos de Carabineros en la zona.
La versión del menor de 15 años, quien acompañaba a Catrillanca durante el asesinato, fue de gran importancia para desenmascarar las mentiras de la información oficial. Camilo Catrillanca no estaba involucrado en el “delito común”, fue interceptado por miembros del GOPE y se les disparó más de 23 veces, y el procedimiento si fue grabado, pero destruido al momento de verificar que los mismos carabineros habían dado muerte a Catrillanca. Además, el menor fue detenido de forma ilegal sufriendo torturas por parte de los asesinos del comunero mapuche.
Te podría interesar: Confirmado: las balas que asesinaron a Catrillanca son las que usa Carabineros
Te podría interesar: Confirmado: las balas que asesinaron a Catrillanca son las que usa Carabineros
Mayol renunció el día martes 20 de Noviembre, a horas de que se anunciara una acusación constitucional en su contra, aunque nunca asumiendo su error en la precipitación de las declaraciones, si no que en asegurar que las acciones tomadas por la oposición parlamentaria tenían el objetivo de “obtener dividendos personales”.
Piñera, quien en el momento del crimen en contra de Catrillanca se encontraba en gira por Oceanía, a su vuelta al país asignó al nuevo intendente Jorge Atton, y confirmó una visita a la zona de conflicto, con el objetivo de “recuperar confianzas”. Pero la visita se enfocó principalmente en nuevamente destacar el “delito común” que contextualizo la muerte del comunero, en base a la visita a las afectadas del robo de vehículos.
Además, recientemente, Piñera declaró la inexistencia del “Comando Jungla” asegurando que era una invención de la prensa, y que sólo había presencia de FFEE como en cualquier región del país, pero con un entrenamiento y tecnología especial. Sin embargo inmediatamente se dio a conocer un documento de Carabineros donde se utilizaba la denominación de Comando Jungla.
Te podría interesar: En medio de protestas, Piñera visita La Araucanía tras el asesinato de Camilo Catrillanca
Te podría interesar: En medio de protestas, Piñera visita La Araucanía tras el asesinato de Camilo Catrillanca
A pesar de lo insostenible de las mentiras de Carabineros en el Caso Catrillanca, la derecha ha insistido en lavar la imagen de la institución (con la destitución de los miembros del GOPE que destruyeron los vídeos del procedimiento), para poner por delante su plan Araucanía sin terminar con la violencia sistemática en el territorio mapuche, como también con la represión contra quienes repudian en las calles el actuar de Carabineros. Por otra parte, la oposición parlamentaria ha sido débil al momento de enfrentar el ataque del gobierno al pueblo mapuche, solo a través de los emplazamientos a las autoridades responsables de gobierno (como Mayol en su momento, y actualmente Chadwick), pero que se hace impotente cuando desde la misma oposición se retrocede con la interpelación al ministro, como lo ha hecho la DC en los últimos días.
La debilidad de esta estrategia parlamentaria, donde el FA une fuerzas con la ex Nueva Mayoría, también se contrapone con la responsabilidad de los partidos de la vieja Concertación que tienen al momento de enfrentar las propias políticas que ellos levantaron durante sus gobiernos, como lo fueron los asesinatos a comuneros mapuche en sus anteriores gobieros.
La salida parlamentaria es insuficiente en la búsqueda de justicia al asesinato de Camilo Catrillanca, como también para la reivindicación de las luchas del Pueblo Mapuche, además de no cuestionar el trasfondo económico con la involucración de grandes capitales (como la familia Matte y Angelini) en el proceso de militarización de la Araucanía.
Por ello es necesario que se levante una fuerza en las calles como alternativa, en conjunto con el pueblo Mapuche, los estudiantes, las y los trabajadores, para poder enfrentar no solo a la represión que se vive en el Wallmapu, sino que también a todos los ataques de la derecha que mantienen el sistema capitalista.