lid bot

ELECCIONES MUNICIPALES EN BRASIL. La caída del PT no mejora los resultados electorales del PMDB y el PSDB

Algunos medios difunden que los grandes partidos del régimen brasilero, el PMDB y el PSDB, podrían ganar la mayoría de las alcaldías este domingo, pero las encuestas muestran que no capitalizarían los votos perdidos por el PT.

André Augusto

André Augusto Natal | @AcierAndy

Domingo 2 de octubre de 2016 10:51

Según el periodista Fernando Rodrigues, del medio digital UOL, el Partido de la Socialdemocracia Brasilera (PSDB) y el Partido del Movimiento Democrático Brasilero (PMDB) cuentan con altas posibilidades de disputar la mayoría de las alcaldías en octubre de 2016 en las principales ciudades de Brasil, según recientes investigaciones. Los dos partidos tendrían la mayor cantidad de candidatos competitivos en el denominado G93, el grupo que reune las 26 capitales y 67 ciudades con más de 20.000 electores (y en las que posiblemente haya segundo turno).

Una afirmación como esta no parece corresponder a las condiciones de un país atravesado por una profunda polarización política y social, en la que la crisis de representatividad de los partidos "símbolo" del régimen político signa el tablero electoral y genera el alejamiento de gran parte de la población de sus agremiaciones políticas tradicionales. Utilizando el concepto del marxista italiano Antonio Gramsci, Brasil atraviesa una profunda "crisis orgánica", una crisis en la forma habitual de la política de las clases dominantes que penaliza en primer lugar a los más grandes: no hay dudas de que el PSDB y el PMDB se ubican ahí, dos de los principales partidos del régimen nacido con la Constitución de 1988.

La capital paulista es un ejemplo ilustrativo. Según la encuesta más reciente realizada por Datafolha, realizada el lunes pasado, el 34% de los paulistanos admitían la posibilidad de cambiar su opción hasta el domingo. Esa proporción creció con respecto a 2012, que en el período correspondiente llegaba al 25%. Hace cuatro años se mostraban totalmente decididos el 73% de los entrevistados, porcentaje que bajó ahora al 64%. Uno de cada tres electores no tienen simpatía por ningún partido, y el voto nulo/blanco alcanza la cifra de 12% (lo que indica un voto consciente de protesta), la mayor desde el regreso a la democracia.

Como primer análisis, por lo tanto, parece al menos una conclusión "apresurada" y todo apuro está guiado por un interés. El objetivo de esta "interpretación" en la pesquisa es cristalino es "demostrar" como los tucanos y los peemedebistas están aprovechando y ocupando los espacios perdidos por el PT, fortaleciéndose a costa de él.

Que el PT está en una crisis histórica no hay dudas, y ha asimilado la corrupción propia de los capitalistas y aplicando duros ajustes contra los trabajadores; de aquí sin embargo no se desprende que los otros dos principales partidos de esta "democracia de los ricos" están aprovechando "a plenos pulmones" el espacio abierto.

¿Están el PMDB y el PSDB ocupando con fuerza el espacio perdido por el PT?

El PT llega a esta fase de la campaña con un solo candidato aislado en la primera posición. Se trata del alcalde de Rio Branco (Acre) Marcus Alexandre, que intenta su reelección. Ese puede ser el peor resultado del partido desde 1996, cuando eligió 9 alcaldes de esas 93 ciudades más relevantes del país. Desde entonces esa cantidad creció. El pico fue en 2008, en el auge del gobierno de Lula, con 25 alcaldes y la hegemonía nacional.

Antes de ir a los datos, cabe una consideración sobre los criterios de grandeza usados por el análisis. Rodrigues usa la categoría "candidatos competitivos" para aglutinar resultados diferentes y dar la sensación de un "terremoto": el PSDB tenía 22 candidatos en esa condición; el PMDB, 18. "Candidatos competitivos serían aquellos que están en la primera ubicación de las encuestas electorales, sea de manera aislada o dentro del margen de error.

Eso quiere decir que por ejemplo en Belém (Pará), donde el candidato del PSDB Zenaldo Coutinho, está a más de 10 puntos por detrás de Edmilson Rodrigues del PSOL, el tucano es contabilizado con uno de los 22 tucanos "que deben ser" premiados con la alcaldía. O por ejemplo, en Campo Grande (Mato Grosso do Sul) donde la tucana Rose Modesto está a más de 14 puntos por detrás de Marquinhos Trad del PSD. Como mínimo una precipitación fruto de una metodología de análisis interesada. Otra importante falla metodológica: no se señala si el espacio ocupado sería a costas del a salida de un alcalde del PT.

Ahora a los datos. De las 26 capitales, PMDB y PSDB lideran 10, menos de la mitad. Entre esas 10 capitales, 4 son en las regiones norte y centro oeste, lugares tradicionalmente más conservadores en los que no disputaban con el PT, además de tener poco peso político-económico. Tres capitales son realmente de peso y otras tres de mediana importancia.

El PMDB lidera en Boa Vista (Roraima) con el 74%, Cuiabá (Mato Grosso) 28%, Goiânia (Goiás) 37%, Porto Alegre (Rio Grande do Sul) 31%, Florianópolis (Santa Catarina) 35%. Para todos, usamos datos redondeados. De estas ciudades, Porto Alegre se destaca como la más importante, que tenía como alcalde a José Fortunati, que a pesar de haber sido diputado constituyente por el PT, es actualmente miembro del PDT. En Boa Vista, la alcaldesa Teresa Surita ya es del PMDB. Si llegara a ganar en Cuiabá, el PMDB sustituirá a Mauro Mendes del PSB. En Florianópolis, sustituirá a César Júnior del PSD. Goiância es el único lugar que el PMDB tienen la oportunidad de sustituir un petista, el alcalde Paulo García.

El PSDB lidera en Belo Horizonte (Minas Gerais) con el 32%, San Pablo (San Pablo) con el 28%, Maceió (Alagoas), con el 37%, Manaus (Amazonas) con 42%, Teresina (Piauí) con el 48%. San Pablo y Belo Horizonte son poderosos colegios electorales y dejan al PSDB en posición de gobernar el estado y la ciudad de San Pablo. Sin embargo, solo desplaza al PT en San Pablo, gobernada por Fernando Haddad, que tiene el 11% de las intenciones de voto según DataFolha. En Maceió, el alcalde Rui Palmeira ya es del PSDB, la misma situación del alcalde Artur Neto, de Manaus. Firmino Filho, alcalde de Teresina, también es tucano. En Belo Horizonte, el ganador sustituirá Márcio Lacerda del PSB que había sido apoyado tanto por petistas como por tucanos.

Es decir que en la situación actual de las intenciones de voto, el dúo PMDB-PSDB "ocuparía" el espacio perdido por el PT en solo dos capitales, San Pablo y Goiânia y Porto Alegre si se confirma la encuesta en Porto Alegre un segundo turno entre Melo-Marchezan (PMDB-PSDB) y no Melo-Pont (PT).

Lo que caracteriza estas elecciones posgolpe institucional es un agravamiento y no atenuación de la crisis de representatividad y su pulverización electoral. Los 35 partidos con registro en el Tribunal Superior Electoral concurren candidato propio en las 26 capitales -y 16 distintas siglas siglas lideran en el momento la carrera según las encuestas de opinión. Hace cuatro años, 29 partidos lanzaron candidatos y 11 eligieron alcaldes de capitales.

Basta ver que lideran capitales partidos como PCdoB, PT, Rede, PSD, PMN, PDT, PR, PSB, PTB, PRB, DEM, PP, SD, PPS e PSOL.

Adelante. Si además de las capitales contamos las 55 ciudades con más de 200.000 habitantes, veremos que al PMDB no le va tan bien. En Volta Redonda (Rio de Janeiro) lidera con solo el 1% el PRB. En Vitória da Conquista (Bahía), lidera con el 41%. En São José do Rio Preto (San Pablo) lidera con el 46%. En Juiz de Fora (Minas Gerais) está adelante con el 30%. En Joinville (Santa Catarina) lidera con el 33%.

Con los mismos criterios el PsDB lidera mayoritariamente en ciudades en el estado de San Pablo, donde ya goza de tradicional favoritismo, es decir, no expresa algo notablemente nuevo. Lidera en Barueri (San Pablo) con el 74%, en Jundiaí (San Pablo) con 35%, en São José dos Campos (San Pablo) con el 35%, en Piracicaba (San Pablo) con 58%, en Taubaté (San Pablo) con 38%, en Blumenau (Santa Catarina) con 44%, en Governador Valadares (Minas Gerais) con 68%, en Pelotas (Rio Grande do Sul) con 53%.

En Osasco, En la Gran San Pablo, está 5 puntos detrás del líder PDT. En Ribeirão Preto (San Pablo) está 7% detrás también del PDT. En Vila Velha (Espírito Santo) está 3% detrás del PSD. Todos estos son casos en que el PSDB es calificado como "competidor", incluso en situación difícil. En Porto Alegre está en segundo lugar en las nuevas encuestas, técnicamente empatado con el PT.

Solo en São Bernardo do Campo (San Pablo), donde los tucanos lideran con el 27% (solo 4% por encima del PPS), Governador Valadares y São José dos Campos, el PSDB ocupa categóricamente espacio perdido por el PT. Pelotas, Blumenau, Piracicaba y Taubaté ya constaban alcaldías tucanas.

La conclusión parcial, utilizando sobre todo los datos de las principales ciudades y capitales, es que el argumento oculto del periodista de UOL no se sostiene. Pero ampliaremos esta visión más allá del análisis de Rodrigues y ver las dificultades del PMDB y PSDB.

Nuevas formas de pensar por derecha y por izquierda

El PSDB está partido, sin un líder claro. Los tucanos tienen cargos en el gobierno, pero no tiene narrativa. Involucrados en entramados de corrupción en Petrobras, es notable como no encantan a nadie incluso durante la histórica crisis del petismo. El excandidato presidencial Aécio Neves, el ministro de Relaciones Exteriores José Serra y el gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin disputan la candidatura del PSDB para el 2018. Si Dória triunfa en San Pablo, Geraldo Alckmin surge con fuerza para dotarse de recursos para postularse a la presidencia por el PSDB. Pero el alfil de Aécio también pondría al minero en la disputa. Los dos asfixiarían a José Serra.

Del PMDB ni se habla. Su enorme cantidad de caciques regionales se dividen según sus propios intereses. La división más notable es entre Renan y Temer. Si el PMDB no triunfa en San Pablo -como todo indica- Temer sale como perdedor de la contienda. Su apuesta era Marta Suplicy. Serra entra en la derrota, junto con el ala favorable a Matarazzo.

Además de eso, hay alternativas no tucanas a derecha que complican la situación del PMDB, que dirige el gobierno golpista.

Se suma a las dificultades paulistas del PMDB la dificultad en Rio de Janeiro. La niña de los ojos del partido que pudo conducir el Mundial y las Olimpiadas pero tiene su candidato a sucesor de Eduardo Paes técnicamente empatado en segundo lugar con otros cuatro candidatos. Una derrota de quien el PMDB pensaba como sucesor presidencial da otras muestras de debilidad. Una debilidad que no es tan aguda como la del PT pero aparece también.

En Porto Alegre, en Rio de Janeiro y algunas otras ciudades, con un escenario bastante imprevisible, los niveles de participación electoral el domingo según los barrios y edades pueden definir quienes serán los candidatos en el segundo turno. Señales de que las elecciones no están contribuyendo a una recomposición del régimen político.

A la fragmentación, se le suma la percepción generalizada de que todo el régimen está podrido, pero sin que la clase trabajadora vislumbre una salida estratégica antisistémica. Represión y censura a izquierda es la trama del régimen político-judicial para clamar la turbulencia en ese período sensible del golpe institucional, que incluye privar a Lula de la posibilidad de ser elegido en 2018 y abrir el menu de recursos estratégicos de Brasil al capital extranjero, ofreciendo la reforma laboral y previsional como tributo a los monopolios que buscarán nuevas fuentes de valorización del capital.

Para la izquierda es fundamental entender que el combate a los golpistas, sus ataques y a la reforma política restrictiva, exige la más irrestricta independencia política del PT y el combate a la burocracia sindical. Las "nuevas formas de pensar y sentir" a derecha e izquierda, que surgen de toda crisis orgánica según Gramsci, preparan el terreno para el desafío que tiene la izquierda revolucionaria de emerger con gran política. Al servicio de eso ponemos nuestras fuerzas en la lucha de clases, impulsando Esquerda Diário y las candidaturas anticapitalistas del MRT.