Este domingo en La Biblioteca Café, la cantante y compositora Mariana Melero presentará su nuevo disco, “Kansha”, con versiones propias de la música del reconocido compositor japonés Ryuichi Sakamoto.
Jueves 2 de diciembre de 2021 23:30
La cantante y compositora Mariana Melero, de extensa trayectoria en la escena musical argentina, presentará este domingo a las 20 hs en La Biblioteca Café su sexto disco, “Kansha”, en homenaje al gran compositor y pianista japonés Ryuichi Sakamoto.
En “Kansha”, Melero explora el vasto universo musical de Sakamoto y ofrece una reinterpretación de sus músicas en clave acústica, llevadas a la guitarra, desde la mirada y la sonoridad de una cantautora argentina. Para la realización de este proyecto, estuvo en contacto con la oficina de Sakamoto mismo, donde pudo obtener la aprobación de la iniciativa y del uso de su material.
El disco cuenta con contribuciones de destacados músicos, como el bandoneonista Gabriel Rivano, los guitarristas Rodrigo Aberastegui, Marcelo Dellamea, y Claudio Lafalce, el armonicista Franco Luciani, el cellista Patricio Villarejo y el clarinetista Pedro Iushi Alvide.
La Izquierda Diario conversó con Mariana Melero para que nos cuente cómo fue el proceso de redescubrir y reinterpretar la música de Sakamoto en este nuevo disco.
¿Cómo surgió el proyecto de recrear la música de Sakamoto?
El proyecto surgió en plena pandemia, en esos días de aislamiento, de estar con otros ritmos, con más tiempo de escuchar música. Me reencontré con la música de Sakamoto, que no tenía realmente muy escuchada. Sí conocía el proyecto musical de homenaje a Tom Jobim que hizo junto con el matrimonio Morelenbaum y sabía de él como pianista y de las músicas de películas. Pero fue un proceso de volver a encontrar cosas, a investigar y encontrar lo vasto de su obra, que me impresionó. Entonces fue apasionante ir conociendo y, a su vez, tratando de llevar a mi instrumento, a la voz y a la guitarra, alguna de sus melodías. Luego, ya más involucrada con esto de tocar a diario su música o descubrirla, surge la idea de ir plasmándolo en un proyecto grabado, que lo pensé como disco, con una selección de músicas de él.
Además, al enterarme de que Ryuichi Sakamoto anunció que estaba enfermo, luchando contra un cáncer, sentí la urgencia de poder hacerle llegar de alguna manera, desde estos confines, su propia música pasada por este tamiz de un país tan lejano y de una persona distinta, que no es ni académica de la música ni pianista. Entonces desde este lugar de cancionera que me considero, quise poder hacerle llegar una vuelta distinta de sus músicas. Y en el proceso de realizar este proyecto, través de los trámites legales que hice para poder grabar su música e interpretar incluso una letra en castellano compuesta por mí para una de sus músicas, logré tener una respuesta aprobatoria y una comunicación directa con él que para mí, como para cualquier artista es algo sumamente satisfactorio.
¿Cómo fue la experiencia de grabar el disco?
La experiencia de grabar el disco fue hermosa. Siempre grabar para mí es algo bellísimo, interesante y de mucho aprendizaje. Pero ir viendo que todo eso que ensayaba en mi casa iba tomando forma y color en el estudio, con músicos invitados excelentes que participaron en cada tema, fue un enorme placer. Fue una experiencia muy satisfactoria. De entrada quise pensar a Sakamoto como un pianista que era llevado a una guitarra y a una voz de una música argentina y traerlo un poquito para estos confines, dándole a la música una forma más acústica, más localista. A eso se le sumaron distintos timbres de los instrumentos de los músicos que fueron invitados.
¿Qué significa “Kansha” y por qué se llama así el disco?
El disco se llama “Kansha”, porque significa “agradecimiento” en japonés. Es una palabra que habla del agradecimiento en un sentido amplio y profundo. La verdad es que eso es lo que yo siento por haber tenido la compañía de la música de Ryuichi Sakamoto durante toda la pandemia, y al seguir teniéndola como para descubrirla. Y siento que es tanto lo que da esa música, lo que me produce, que me siento enormemente agradecida, porque justamente me motivó a recrearla y a plasmar eso en un proyecto.
¿Qué te gustaría que se lleve el público de este disco?
No sabría decir muy bien qué puede pasar con el público de este disco, que es un disco particular, raro, de una argentina recreando la música de un japonés que es pianista, siendo que yo no soy pianista. Pero creo que son versiones renovadas, distintas, acustizadas y llevadas más a la guitarra, y puede ser que alguien entre por esa puerta, la de la sonoridad del disco, para tal vez redescubrir a Sakamoto. Ante todo espero que les llegue el amor y la intensidad del sentimiento con que fue hecho. Ojalá eso se transmita y le haga tan bien a las personas que lo escuchen como me hizo a mí hacerlo.
El concierto se realizará en M.T. de Alvear 1155, en la Ciudad de Buenos Aires y los interesados en conseguir entradas pueden hacerlo llamando a 4811 -0673 y 11 6515 9514, o escribiendo a [email protected].