Los dos sindicatos mayoritarios representantes del sector del telemarketing, CCOO y UGT, firman un preacuerdo de convenio con la patronal a espaldas de los trabajadores y trabajadoras.

Joe Molina Trabajador despedido de Panrico, Barcelona | @joemolina57
Miércoles 19 de abril de 2017
Como “logro conseguido” del nuevo convenio se enarbola la bandera de la conversión a indefinidos de todos los contratos de obra anteriores a junio de 2010, en un proceso escalado que debe culminar al final de 2018.
Lo que no te dicen es que esta medida ya fue aceptada por la patronal antes de que se iniciaran las primeras movilizaciones, debido a que hay una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que indica que estos contratos, por su gran antigüedad, no deben ser de obra ya que responden a una necesidad permanente de las empresas. Con la firma del convenio la empresa logra casi dos años más para realizar aquello que la ley ya le exige hoy.
Se ha ideado una fórmula que lo único que busca es confundir a la plantilla. Es la fórmula del IPC del año vencido anterior. De partida, los años 2015 y 2016 los salarios tendrán un incremento del 0%.
No se eliminan la temporalidad ni las fórmulas de despido de que dispone la patronal en el actual convenio (art. 17 y 18).
Ningún mecanismo para que las personas que tienen una jornada parcial puedan ampliar a jornada completa para vivir de su trabajo.
Se incrementa aún más la flexibilidad que beneficia sólo a las empresas con la incorporación de dos nuevos turnos de trabajo de 9 a 18h y de 12 a 21h..
Ni una sola medida para avanzar en salud laboral, ni una sola hora médica para acompañamiento de hijos, tal y como prometían CCOO.
Horarios comunicados con 14 días de antelación pero modificables hasta con una semana de antelación al 20% de la plantilla, lo que dificulta enormemente la conciliación de la vida laboral con la personal.
Pese a existir un criterio unánime de todas las fuerzas sindicales en que el número máximo de días consecutivos trabajados debía ser de 7, el nuevo convenio lo amplia a 8
Se podrían decir muchas razones más, pero es evidente que después de más de dos años de negociaciones, es un preacuerdo inaceptable, un nuevo ejemplo de las políticas de pactismo de las grandes direcciones sindicales totalmente entregadas al poder capitalista y mucho menos sin someterlo a votación entre los trabajadores afectados.
Desde la web de CGT denuncian con nombre y apellido a varios de los integrantes de la mesa negociadora: Carlos Prieto, portavoz de UGT en la mesa de convenio durante estos más de dos años, está contratado por Unitono y por Digitex, de modo que cobra dos salarios pese a que lleva sin acudir a trabajar a ninguna de estas empresas desde tiempos inmemoriales, Montserrat Sánchez, representante de los trabajadores en Transcom, pero que prácticamente nadie conoce en la empresa, Sergio Pérez, superviviente de un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) en la empresa Teletech que supuso el cierre total de la empresa y al día siguiente de liquidarse la empresa en España “encontró trabajo” como liberado en GSS Line, Sofía del Castillo, “la jefa”, que además de su salario en la empresa Sitel Ibérica, en la que lleva liberada desde no se sabe cuándo, es perceptora de sobresueldos al igual que los anteriormente mencionados según publicó el diario El Pais.
Luego hemos de leer atónitos como AtentoCorp, empresa del sector, sanciona con 60 dias de suspensión de empleo y sueldo a un trabajador #60DíasSinSalario, en un nuevo intento de callar a quien denuncia las miserables condiciones laborales, o al recientemente nombrado Secretario General de CCOO, Javier Pacheco, decir que dedicará sus esfuerzos a "la reconquista" de derechos sociales y laborales perdidos al considerar que ha llegado el momento de "romper el discurso dominante y disputar la hegemonía a la desigualdad". Bla, bla, bla, de su colega de UGT no tenemos noticias.