lid bot

Nuevo Gobierno. La coalición de Boric dividida ante la privatización del litio en Chile

Este viernes 14 de enero el Gobierno saliente de Sebastián Piñera dará a conocer qué empresa se adjudicará los derechos de exploración y explotación del mineral. El rechazo suscitado por esta medida ha sido "matizado" por el equipo del presidente electo Gabriel Boric, lo que habría reavivado las tensiones en la futura coalición de Gobierno sin que se debata un plan concreto para frenar el saqueo empresarial de los recursos naturales.

Martes 11 de enero de 2022 09:13

La coalición Apruebo Dignidad que llevó al triunfo a Gabriel Boric como nuevo presidente de Chile cruje ante la presión del mandatario saliente, Sebastian Piñera y su ofensiva privatizadora sobre el litio.

La decisión de Piñera de licitar la explotación de 400.000 mil toneladas de litio por 29 años a empresas privadas no sólo encendió el debate público, también se ha visto tensionada la coalición política del presidente electo. La “cuestionada licitación” ha sido objeto de críticas de parte de la opinión pública por diversos factores. El primero de ellos es que el Gobierno se negó a dar a conocer a la cámara de diputados el detalle de las bases de la licitación argumentando que para acceder a ellos los participantes habrían pagado.

El sitio El Mostrador publicó en su portal web las bases de la licitación por las que había que pagar. Si bien la cantidad de toneladas licitadas representa un pequeño porcentaje del total de reservas del mineral que se estima que existen, los detractores a la licitación consideran que esta abre la puerta a una política de estado que mantendrá el saqueo de las trasnacionales y los empresarios de los recursos naturales. Es más, CODELCO, la minera estatal, que ya ha iniciado en pequeña escala proyectos ligados a la exploración del litio, ni siquiera habría sido considerada entre los participantes de la licitación con el argumento de que las ganancias asociadas al mineral no serían comparables con el negocio del cobre.

Las bases de la licitación tampoco incluyeron requisitos detallados respecto a cómo sería la extracción eventual del mineral ni del impacto ambiental en materia de contaminación y afectación de las comunidades atacameñas (las que tampoco fueron consultadas). Esta situación habría generado fuertes discusiones en la coalición oficialista Apruebo Dignidad y en el mundo de la centroizquierda.

Fuertemente tensionado por los medios de comunicación y los empresarios, el equipo de Gabriel Boric se ha esforzado en mostrar, pese a su amplio triunfo en las urnas, una imagen dócil y moderada con los grandes grupos económicos y la legalidad vigente. Esta actitud dócil habría sido replicada por los miembros de su equipo.

Diego Pardow, coordinador programático del equipo de Boric y parte del equipo económico, declaró en el programa de La RED, Mentiras, Verdaderas, que “hemos analizado preliminarmente con nuestro equipo legal los antecedentes, y no hemos visto vicios legales. se adjudica conforme a lo que ha sido este proceso, al siguiente gobierno le tocaría respetar una decisión que fue hecha en los marcos institucionales”.

Estas declaraciones habrían sido reafirmadas por el coordinador de minería de Boric, Willy Kracht, quién declaró a la revista Pulso que “Postergar o suspender aparentemente está fuera de las bases de la licitación. Las bases, como están redactadas, no dejan espacio para suspender o postergar”

Este “apego a la legalidad” de dos voceros del futuro equipo de Gobierno generaron roces en la militancia de los partidos que conforman Apruebo Dignidad y habrían marcado otro capítulo en la ya tensionada relación entre el Partido Comunista y el Frente Amplio. Esto debido a que en la bancada parlamentaria de la futura coalición del Gobierno electo, donde el PC es el partido mayoritario, se habría impuesto la línea, al menos discursivamente, de rechazar la licitación del gobierno presentando un proyecto de ley en el congreso para impedir dicha licitación.

Una acción que no deja de ser testimonial y un saludo a la bandera toda vez que está por iniciar el receso parlamentario y la licitación sería adjudicada este día viernes, 14 de enero. En la misma línea “legal” pero sumándose al sector que exige el rechazo a esta licitación, estaría insistiendo el gobernador de Antofagasta Ricardo Díaz, perteneciente al mundo de la centroizquierda, al presentar en Contraloría un requerimiento para frenar la concesión del Litio.

Esta situación habría generado un “ajuste” en el discurso pero sin salir de su tono dócil, Boric señaló que también estaría en contra de dicha licitación dado que se aleja de una de sus propuestas de campaña de crear una Empresa Nacional del Litio. Según el equipo de Boric los asesores jurídicos del presidente electo estarían estudiando las bases de la licitación para encontrar algún vicio que les permita anular dicha licitación.

Un saqueo imparable

Actualmente las exportaciones de Litio alcanzan los US$1.000 millones. La cifra si bien está lejos de los US$38 mil millones de envíos del cobre, esto se debe a sobre todo a que es un mineral mucho menos escaso y además porque la mayoría de las reservas estimadas del mineral se encuentran sin explorar ni explotar.

Esta enorme fuente de potenciales ganancias estaría atrayendo a importantes inversionistas de empresas trasnacionales. Este interés en invertir en el desarrollo de la extracción del Litio se encuentra impulsada por la batalla global por proveerse de suministro para fabricar artículos electrónicos, en un contexto de escasez de estos, lo que ha disparado la inflación a nivel mundial y augura nuevas guerras comerciales.

Y mientras las grandes empresas internacionales buscan asegurar sus fuentes de futuras ganancias, el gobierno de Piñera estaría nuevamente entregando al saqueo de las potencias imperialistas los recursos naturales, permitiendo que esas ganancias en vez de garantizar derechos para los trabajadores se convierta en fuente de nuevas miserias, saqueo y destrucción del medioambiente.

Las tensiones en Apruebo Dignidad no dejan de mostrar la impotencia, con diferentes énfasis, de quienes apuestan por que el respeto de la legalidad pinochetista pueda frenar este saqueo de los recursos naturales. Pese a declarar que están por una "Empresa Nacional del Litio" ninguno de los partidos que apoyan a Boric han presentado un plan de acción concreta para detener el saqueo de los recursos naturales ni en los lineamientos del futuro gobierno ni en la convención constitucional y todos han manifestado su interés en no "asustar" a los inversionistas extranjeros.