Mientras Trapero y los Mossos acatan las órdenes de Fiscalía contra los directores de colegios e institutos, estudiantes de secundaria, universidad y profesores de toda la enseñanza organizan huelgas y concentraciones.
Martes 26 de septiembre de 2017

La escalada represiva del Estado español contra el referéndum del 1-O llega ahora a escuelas e institutos. El lunes la Fiscalía anunciaba que había enviado una orden a los Mossos d’Esquadra para que procedieran a interrogar a los directores de los centros educativos que se tiene previsto que sean colegios electorales este domingo.
En dicho documento se daban instrucciones precisas para recabar información sobre las órdenes recibidas desde la Generalitat acerca de la cesión de espacios, si se ha recibido material destinado a las votaciones (papeletas, urnas, censos...) para en su caso retirarlo y “advertir” a los directores que toda colaboración con el 1-O (como la entrega de llaves) tendría consecuencias civiles y penales por un delito de desobediencia.
Este martes a primera hora el mayor de los Mossos, Josep Lluis Trapero, cursaba la orden a todas las comisarias y los agentes de la policía catalana comenzaban a visitar los centros educativos para llevar adelante los interrogatorios a lo largo de esta semana.
Por si fuera poco el día de ayer se cerraba con otra nueva orden de la Fiscalía para la policía catalana. En este caso para que precinte todos los colegios electorales antes del sábado 30 de octubre. Es decir, este viernes cuando los estudiantes abandonen las clases cientos de policías de Trapero procederán al cierre y custodia de cientos de colegios e institutos.
El que fue elevado a la categoría de “héroe” por parte del “procesisme” se convertía de repente en tirano. La ilusión de que los Mossos no acatarían las órdenes de represión del Estado se evaporaba de golpe. Una fantasía que ha sido alimentadas hasta por la CUP hasta este mismo lunes, cuando su diputado Benet Salellas declaraba en Els Matins de TV3 que “nosotros tenemos la confianza o la esperanza de que se pondrán del costado de la defensa de los derechos democráticos”.
Lo que queda claro es que en lo único que podemos confiar para defender los colegios electorales y el derecho a poder votar el 1-O es en la capacidad de movilización y organización de los trabajadores y los sectores populares, y no en ninguna policía que nunca ha estado del lado del pueblo y sus reivindicaciones.
La comunidad educativa ya está comenzando a hacerlo. Los estudiantes de secundaria saldrán a la huelga este miércoles y mañana jueves, y los universitarios el jueves y el viernes. Está prevista una gran manifestación central en Barcelona el jueves a las 12 del mediodía desde la plaza universidad que previsiblemente será masiva.
Pel dret a decidir i per una universitat gratuïta!#volemvotar #elsCarrersSeranSempreNostres #vagageneral #vaga26s pic.twitter.com/UyCqdM7ZEL
— arnopasaran (@arnopasaran) 26 de septiembre de 2017
Este martes han tenido lugares grandes asambleas en numerosas facultades para organizar la lucha, como la de más de 150 estudiantes de la UB-Raval en la que se ha discutido también el unir las reivindicaciones contra la represión y por el derecho a decidir con las demandas más sentidas del movimiento estudiantil, como la gratuidad de la universidad. Y el miércoles a las 18:30 hay convocada un asamblea general en la plaza Universitat.
También los trabajadores de la enseñanza se están organizando. La Assemblea Groga, plataforma que agrupa a diferentes sectores de la comunidad educativa, convoca este jueves 28 de septiembre a las 18 horas una concentración por las libertades y contra la represión en la misma plaza universidad.
Dijous 18 sortim al carrer per defensar les llibertats.
Vine de groc! #EducacióContraRepressió pic.twitter.com/epxUTLzLLB— Assemblea Groga (@assembleagroga) 26 de septiembre de 2017
El acto tiene previsto denunciar la represión que se está viviendo, en especial en los centros educativos, defender el derecho a decidir y vincular esta lucha democrática con la de la defensa de una educación pública, gratuita, democrática y de calidad. En él tomarán la palabra representantes de distintos sectores de la educación, como una directora de centro, un vetllador de primaria, una profesora de secundaria, una madre de alumnos y un profesor universitario asociado.
Cuenta con el apoyo de diferentes sindicatos de la enseñanza, como USTEC, CGT, CCOO o la COS, así como la Federación de AMPAS de Catalunya, diferentes asambleas universitarias y colectivos de estudiantes como AEP, No Pasarán o Pan y Rosas.
El acto se realizará justo delante del Rectorado de la UB, ocupado por cientos de estudiantes desde el pasado viernes. Por tanto el jueves 21 será una gran jornada de lucha del movimiento estudiantil y el resto de la comunidad educativa que puede servir de empujón para todas las acciones que se organicen para los días siguientes en defensa de los centros de votación.