Según el Sistema de Monitoreo Atmosférico la contaminación está afectando duramente en estos días a la Ciudad de México.

Leah Muñoz @leahdanmunoz
Viernes 22 de diciembre de 2017

Según los datos del Sistema de Monitoreo Atmosférico, la Ciudad de México tiene un índice de 127 partículas suspendidas en el aire lo cual es un valor que indica alta contaminación en ciudad.
Tepotzotlán, Ecatepec, Tlalnepantla, Tultitlán y Coacalco son los municipios que más contaminación registran con valores por encima de los 101 puntos de partículas suspendidas. En la Ciudad de México las delegaciones como Cuajimalpa, Coyoacán y Venustiano Carranza han alcanzando valores altos esta semana.
Según los expertos, esta mala calidad del aire pone en riesgo principalmente a niños y a ancianos y personas que realizan actividades al aire libre. Sin embargo todo aquel que sale a la calle se expone a los efectos de respirar aire en exceso contaminado.
“Las condiciones atmosféricas continuarán siendo desfavorables, por lo que el índice máximo de este contaminante se ubicará en el rango identificado como malo”,
señalan las autoridades de la Ciudad de México.
Frente a este aumento de los contaminantes en el aire, las autoridades han recomendado que se limite la exposición al aire libre principalmente para niños, ancianos y personas con problemas cardiovasculares. No obstante, poco han hecho de conjunto para atender a las causas de la contaminación.
La alta actividad de los automóviles, la producción industrial y el crecimiento de la mancha urbana son las actividades que contribuyen al aumento de los contaminantes en el aire de la Ciudad de México. Según los estudios el automóvil es el que más aporta dióxido de nitrógeno (80%) para contaminar la atmósfera.
Los niveles de contaminación de este 2017 estuvieron de forma muy similar a los del 2016. Sin embargo, continúan muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pone como nivel máximo 100 puntos de partículas suspendidas.
En París y Los Ángeles las alarmas se activan a este rango. En México las autoridades las activan cuando se alcanzan 150 puntos.
El Centro de Estudios Mario Molina (CEMM) señala que debe de vigilarse la contaminación de los automóviles, en una ciudad que posee 5 millones de unidades, y la actividad de las empresas. Sin embargo para las autoridades lejos parece estar como prioridad el evitar las contingencias ambientales o las causas del aumento en la contaminación.
Recientemente el gobierno tomó la decisión de cancelar la verificación vehícular en el primer semestre del año, lo cual ha generado fuertes críticas ya que esto provocará un aumento en la contaminación. El CEMM ha señalado que los mismos programas de verificación han resultado insuficientes ya que la corrupción impide frenar aquellos autos que contaminan más.
Además de esto, las autoridades de las entidades conurbadas de la Ciudad de México, como las de la ciudad de Toluca, no implementan programas de verificación lo que provoca que la contaminación se estanque en la Ciudad de México.
Sumado a esto los camiones de carga, responsabilidad del gobierno federal, producen las partículas más dañinas y circulan sin restricción alguna. El transporte público, responsabilidad del gobierno de la CDMX, en muchos casos supera los 20 años de antigüedad lo cual provoca que contaminen hasta 20 veces más que los recientes. Y la industria sigue operando con estándares de los años ochentas.
Todo esto está hundiendo a la Ciudad de México en la contaminación y haciendo de la contaminación un problema claramente político ya que la contaminación no sólo reduce la calidad de vida de las personas en la Ciudad de México, sino que genera mayores gastos públicos en el sistema de salud para atender a todos aquellos afectados por el mal aire.