×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. La convención, la crisis de los de arriba y las calles

En medio de la crisis política originada por el segundo retiro del 10%, Piñera logró surfear presentando un proyecto propio que finalmente será ley y producto de la tregua de la CUT y Unidad Social. El régimen se prepara para las elecciones a la convención y otras seis que correrán en 2021 manteniendo las barreras para independientes y nuevos partidos. El Gobierno, en extremo debilitado, abre la puerta a nuevas fisuras “por arriba”, como el proyecto de elecciones anticipadas, que alientan luchas “por abajo” movidas por distintas causas. Hay que pelear por su unidad en la perspectiva de derrotar el intento del régimen para cambiar la constitución sin cambiar nada, partiendo por convocar ampliamente este 10 de diciembre en la jornada de protesta por la liberación de las y los presos políticos.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Elías Ignacio

Elías Ignacio Periodista

Miércoles 2 de diciembre de 2020

Luego que el domingo 29 de noviembre Piñera encendiera las alarmas al anunciar que recurriría el odiado Tribunal Constitucional por el proyecto del segundo retiro del 10% de las AFP, el Gobierno tomó la decisión de defender con uñas y dientes a las AFP, un sector empresarial de los más importantes en el país y con lazos en todo el resto de los sectores de la economía. Lo hizo con un proyecto propio para - en primer lugar - alinear a su sector y para retomar en algo su casi nula iniciativa.

Mientras ese debate se tomó la agenda con movilizaciones durante la semana pasada y un llamado a paralización de las y los trabajadores portuarios, el sistema político se prepara para las próximas elecciones (Convencionales, Gobernadores y Municipales) cuya inscripción se realizará el próximo 11 de enero. Todo mientras se mantienen las enormes trabas para la inscripción de independientes y nuevos partidos y sin ninguna noticia de la ley para la participación en el proceso.

Entre tanto, quienes dominan la discusión pública, son los partidos y candidatos de siempre que tuvieron su primer test este fin de semana con las primarias a gobernadores y alcaldes con escasa participación (votaron menos personas que los afiliados a los partidos) y expresando una cierta polarización en la oposición con un debilitamiento de RD, el sector más de derecha del Frente Amplio y ganadores como Rodrigo Mundaca mientras que por el lado de Unidad Constituyente (Concertación) gana la DC con 7 de las 16 gobernaciones regionales.

Te puede interesar: [Claves] Las elecciones que se avecinan y la indiferencia popular a las primarias del domingo

Las tendencias a la polarización “por abajo y por arriba”

Las crisis “por arriba” responden a las profundas brechas que el régimen empieza a encontrar desde sus instituciones y clases dirigentes. Esta crisis de los poderes traslada el centro de gravedad al parlamento (parlamentarismo de facto), con la demanda del retiro del 10%, la ley de adelanto de elecciones presidenciales y la nulidad de la ley de pesca, tres hechos que muestran la decadencia de la institucionalidad heredada de la dictadura.

Veamos. La discusión del segundo retiro de los fondos de pensiones en el Senado ha puesto nuevamente en crisis al Gobierno.

El Gobierno logró asestar un golpe a la oposición poniendo su propio proyecto en lugar de la reforma constitucional de la Cámara de Diputados, lo cierto es que el resultado será muy parecido al proyecto de la oposición.

En medio de la crisis institucional, el PC junto a algunos parlamentarios del FA y la antigua Nueva Mayoría aprovechan para aparecer a “izquierda” en medio del revoltijo con un proyecto que elimina el antidemocrático quórum de 2/3 y otro que adelanta las elecciones presidenciales para abril de 2021. Proyectos que rápidamente perdieron piso político transformándose en nuevas frustraciones para los sectores que estuvieron en las calles y ven con buenos ojos al PC.

Piñera respondió con demagogia ante la petición de Alejandro Guillier (ind-PR) que también promueve el adelantamiento de las elecciones: “En democracia hay que saber respetar la decisión soberana de la gente y también las reglas del juego”. Otros derechistas acusaron que el proyecto de ley es golpista y anti patriota, como Paulina Nuñez (RN): “Estamos frente a un golpe de estado blando”.

El proyecto votado el pasado martes, que anula la Ley de Pesca o Ley Longueira, fue otra muestra del “deterioro institucional” del que se quejan los medios empresariales como La Tercera, que señaló: “el paso que han dado los legisladores constituye un nuevo precedente sobre la grave distorsión de sus facultades constitucionales”.

Las causas que se mueven “por abajo”

Este 25 de noviembre, los trabajadores portuarios paralizaron los turnos ante la votación en el Senado al proyecto constitucional del retiro al 10% de las pensiones.

Te puede interesar: El paro portuario muestra el camino: Es necesario un paro nacional unificado para derrotar a Piñera

Hace más de un mes que las acciones en solidaridad por la liberación inmediata de las y los presos políticos de la rebelión se han expresado en las calles. El baleo a dos niños del Sename en Talcahuano, fue un nuevo episodio en el libro de impunidad de la policía, instalando una nueva crisis en el Gobierno, quemando el fusible Mario Rozas y dejando a Yañez, otrora encargado de la represión durante la rebelión.

Los trabajadores de la salud estuvieron en lucha por más de dos semanas de paralizaciones y movilizaciones a nivel nacional por el derecho al Bono Covid. Se sumaron huelgas por demandas salariales.

Durante los últimos días, los pescadores artesanales se movilizaron contra la Ley de Pesca y miles de mujeres junto a la juventud salieron a marchar este 25 de noviembre contra la violencia machista y en solidaridad con las familias de los presos políticos de la rebelión.

Si se suman las convocatorias entre las últimas dos semanas y está, por lo menos en cuatro ocasiones la Alameda estuvo cortada por movilizaciones con enfrentamiento durante horas entre la policía y manifestantes. Una expresión por abajo que deja intranquilo al gobierno y que preocupa al régimen, buscando rápidamente salir a contener con medidas como el anuncio del “Bono Covid Navidad” el cual se entregará a quienes hayan recibido el sexto pago del bono IFE por un monto de $25.000 y $50.000 si la comuna se encuentra en cuarentena.

El centro de los políticos empresariales: “Cuidar” el proceso constituyente

Juan Pablo Letelier, senador PS, calificó de antidemocrático e inaceptable la propuesta de adelantar las elecciones presidenciales: “es polarizar las cosas”, señaló en una entrevista a LT. Con esto, no sólo sectores de la vieja Concertación intentan lanzar salvavidas al régimen sino también ponen trabas a los independientes en el proceso constituyente, tal como lo fue con el rechazo en el Senado a los pueblos originarios y que pasará a comisión mixta durante estas semanas. Un botón de muestra de la preocupación de un sector de los políticos empresariales que ve que el proceso puede “naufragar” producto de la polarización.

Lo que en el fondo preocupa es el aumento desmedido de expectativas que se choquen con un proceso constituyente que poco cambiará las actuales reglas impuestas por la dictadura. Como defienden los principales medios y hasta recomendó el FMI, el modelo no hay que cambiarlo, a lo más integrar algunos derechos sociales menores para hacerlo menos impopular. Como vienen ensayando hace meses, de lo que se trata es aislar a los sectores movilizados con el discurso de los “destrozos”.

¿Hay otra vía además de las maniobras parlamentarias?

Un papel destacado lo ha cumplido el Partido Comunista en esta operación de dejar aislados a los sectores movilizados o separar las luchas que se dan para que cada uno luche por su “causa” sin coordinarse con el resto. Lo ha hecho, eso sí, cuidándose de apelar a los sectores más de izquierda presentando proyectos no se aprobarán por falta de quórum. La pregunta que se abre entonces es si es el único camino.

La resolución de este problema será en el terreno de la lucha de clases y por eso, hay que proponerse consciente eliminar cada una de esas trabas, uniendo las causas por abajo y exigiendo que las centrales salgan de su inmovilismo. Contra las “amenazas” inofensivas de Barbara Figueroa de un supuesto paro, hay que preparar la movilización desde abajo con asambleas y en unidad de todas las luchas.

Una prueba de fuego: El 10D por la libertad de las y los presos políticos

El llamado realizado por los familiares de los presos políticos para una jornada de movilización nacional el próximo 10 de diciembre será una prueba de fuego para unificar nuestras peleas y demostrar si realmente se quiere pelear por la liberación de las y los presos políticos. Durante la jornada de este martes, el gobierno ha vuelto a insistir que en Chile no hay presos políticos mientras los parlamentarios de oposición visitaron las cárceles este lunes para impulsar un proyecto de ley para lograr su liberación.

Como muestra la voluntad del gobierno, ese proyecto será un papel mojado si no se conquista la libertad en las calles, con una gran jornada de movilización nacional con paralización en los lugares de trabajo y estudio preparando desde abajo con asambleas de base la realización de la movilización. En esa perspectiva hay que exigir que los grandes sindicatos y la mesa de Unidad Social que son dirigidas por el PC y el Frente Amplio salgan de su inmovilismo y convoquen.