El pasado sábado entró en vigencia la Ley 21.133, en la que se obliga a trabajadores honorarios a cotizar en las Administradoras de Fondos de Pensiones, aprobado por el oficialismo y la ex Concertación, con la subordinación del PC y del Frente Amplio.
Martes 5 de febrero de 2019
El pasado sábado entró en vigencia la Ley 21.133, pero se hará efectiva desde abril de este año. en la que se obliga a trabajadores honorarios a cotizar en las Administradoras de Fondos de Pensiones, aprobado por el oficialismo y la ex Concertación, con la subordinación del PC y del Frente Amplio.
Esta medida es ampliamente rechazada por los trabajadores honorarios, a los que hoy se les impone cotizar en un sistema cuestionado y deslegitimado. Esto además genera una disminución del 30% de los sueldos, según comentó el presidente del sindicato de honorarios del Ministerio de Vivienda y SERVIU, de la Región Metropolitana, Carlos Villalobos.
La ley indica además, de que aumentará de un 10% al 17% de retención de impuestos entre 2019-2027, que se destina al fondo de pensiones, cesantía, etc.
Uno de los aspectos más controversiales es que mientras se obliga a cotizar, no se garantizan los derechos laborales, gatillando en el hecho de la precarización laboral vivida por el sistema de honorarios.
Te puede interesar: Cotización obligatoria: ¿Sus planes o los nuestros?
Te puede interesar: Cotización obligatoria: ¿Sus planes o los nuestros?
Ganancias millonarias
Según CIPER Chile, en el año 2017, las AFP recaudaron 660 mil millones de pesos, de los cuales 347 mil millones correspondieron a las utilidades netas, de las que $256 mil millones para a controladores y accionistas. Además, en esta cifra no se incluye aquellos montos provenientes de empresas coligadas como las Administradoras de Fondos de Cesantía (AFC), el Depósito Central de Valores (DCV) y propietarios de Provired.
A esto se le suman ganancias que generan empresas relacionadas con las administradoras, que según la Superintendencia de AFP señaló que existían al menos unas 35 sociedades entre las que se encuentran Cajas de Compensaciones, o empresas de Seguridad y Aseo.
AFPs tenía entre sus directores al ex ministro de Economía de Michelle Bachelet en su primer gobierno, Hugo Lavados Montes, quien también es ex Rector de la Universidad San Sebastián, recibiendo $56 millones en remuneraciones. También figuran dentro de los directores de AFP Capital el ex ministro del Trabajo y Previsión Social del primer gobierno de Piñera, Juan Carlos Jobet. también a Guillermo Arthur Errázuriz, ex Ministro del Trabajo de Pinochet, con $52 millones y $115 millones recibidos respectivamente.
Según mismo informe, las AFP manejan unos U$ 220 mil millones, que equivalen a más del 83% del PIB, con el cual alimentan a la banca, sectores financieros, retail, compañías de seguro, etc.