×
×
Red Internacional
lid bot

La crisis de Ucrania y las sanciones a Rusia

La crisis en Ucrania fue uno de los temas centrales en la cumbre de la Unión Europea el último fin de semana. Los días previos se vivió una escalada importante en el conflicto ucraniano, con la apertura de un nuevo frente de batalla en el sur del país, parte de una contraofensiva de los rebeldes prorrusos.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 2 de septiembre de 2014

Fotografía: Reuters

La intervención directa de Rusia en el conflicto, aportando equipamiento y tropas en el terreno, fue denunciada por el presidente Ucraniano, por líderes europeos, de EEUU y por la OTAN.

En este marco de extrema tensión en el este se llegó a la cumbre en Bruselas.
Durante la misma, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, acusó a Rusia de estar llevando adelante una campaña de agresiones militares. También planteó a los líderes europeos que la su propia seguridad dependía de frenar a Rusia, en un conflicto que podía escalar hacia una guerra abierta.

La cumbre resolvió aumentar las sanciones a Rusia, aunque no definió concretamente cuáles ni cuándo se implementarían. Esta cuestión divide a los países europeos.

Según The New York Times, los presidentes de algunos países de Europa del este, que pertenecieron a la órbita de la ex URSS, solicitaron ayuda militar para las fuerzas ucranianas para reforzarlas en su combate con los rebeldes. En este sentido fueron las declaraciones de la presidente de Lituania, Dalia Grybauskaite, quien sostuvo que no hay que “escuchar las mentiras que recibimos de Putin”. Y dijo que al atacar a Ucrania, Moscú estaba "en un estado de guerra contra Europa".

El nombramiento del polaco Tusk al frente del Consejo Europeo, refuerza la posición antirrusa en la UE. Sin embargo, la decisión de brindar ayuda militar se dejó para los países de forma individual.

Por otro lado, Merkel, que hasta ahora ha insistido en una vía “negociada” y “pacífica” al conflicto, se mostró proclive a aumentar las sanciones a Rusia si no cesa su intervención en Ucrania. La canciller alemana dijo a los periodistas que el bloque impondrá nuevas sanciones si no hay cambios en la situación en Ucrania o si las cosas empeoran.

El presidente francés, François Hollande, sostuvo que si Rusia no revierte el flujo de armas y tropas hacia el este de Ucrania obligaría al bloque a imponer nuevas medidas económicas. "¿Vamos a dejar que la situación empeore hasta que lleve a una guerra?", dijo Hollande en una conferencia de prensa. "Porque ese es el riesgo hoy. No hay tiempo que perder", agregó.

Sin embargo, hasta ahora países como Alemania, Francia o Inglaterra han dudado en endurecer las sanciones comerciales contra Moscú por temor a las consecuencias sobre sus propias economías en recesión. Algunas de ellas, como la de Italia, dependen fuertemente del gas ruso. La nueva jefa de la diplomacia de la UE, Mogherini, remarcó la necesidad de trabajar por un acuerdo diplomático duradero con Rusia.

Por su parte, con una posición abiertamente contraria a las sanciones se encuentran países como Eslovaquia, Austria, Hungría y República Checa. El primer ministro eslovaco, Robert Fico, calificó las sanciones como "insignificantes y contraproducentes" y amenazó con vetar cualquier nueva medida que dañara los intereses de Eslovaquia.

"Estoy en contra de amenazas sin sentido y en contra de más sanciones que sólo nos dañan a nosotros mismos", dijo el canciller austríaco, Werner Faymann.
El primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, también se reservó el derecho a objetar nuevas medidas y cuestionó su efectividad.

La división entre los 28 que integran la UE no logró superarse durante la cumbre, por lo que la decisión se postergó hacia el fin de la semana, encargando a la comisión Europea que prepare una propuesta de sanciones, mientras se explora una nueva vía de negociación con Rusia.

Europa, en crisis, no logra poner freno al desafío ruso por su flanco oriental, mientras EEUU presiona por sanciones más duras. La próxima reunión de la OTAN el 5 de septiembre tendrá como tema principal en su agenda la cuestión de Ucrania. Nuevamente se debatirán las diferentes posiciones y contradicciones para abordar este importante problema de la política internacional.

Fuentes: Reuters, The New York Times, AP