En las altas esferas del poder se teme que las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania produzcan levantamientos populares. Como tal, la crisis en Sri Lanka es una combinación de varios factores y podría repetirse en varios países. ¿Una oportunidad para la clase obrera internacional?
Lunes 16 de mayo de 2022 16:53
Desde hace varias semanas la situación económica y social se ha vuelto muy tensa en Sri Lanka, pero en los últimos días ha dado un nuevo giro con acciones radicales por parte de la población, enfrentamientos que han causado varios muertos y heridos y una huelga general masiva. La población exige la salida del presidente, Gotabhaya Rajapaksa. Bajo la presión de la movilización obrera y popular, el primer ministro, Mahinda Rajapaksa (hermano del presidente), así como varios ministros tuvieron que dimitir. En un intento por calmar la ira popular, el presidente nombró a un nuevo primer ministro de la oposición, Ranil Wickremesinghe, quien ya ha ocupado este cargo… ¡cinco veces desde 1993!
Pero nada puede garantizar que esta maniobra funcione. La crisis económica es muy profunda en el país y afecta profundamente a los trabajadores y sectores populares. La inflación está explotando y las materias primas están agotadas. Esta grave situación no surge de la nada. Es el resultado de una combinación de factores externos e internos.
La pandemia de covid-19 golpeó duramente al país, limitando gravemente las exportaciones, el turismo (que representa el 5% del PIB de Sri Lanka) y las remesas. Esto provocó la explosión de la deuda del país y el colapso de las reservas de divisas. Una serie de decisiones internas para hacer frente a la situación agravaron la crisis: para evitar el uso de divisas, el gobierno prohibió la compra de fertilizantes en la creencia de que fomentaría el desarrollo de la agricultura ecológica. El resultado fue una caída de la producción agrícola que agravó considerablemente la actual crisis alimentaria. Pero el verdadero golpe de gracia fue la guerra de Ucrania, que hizo que el precio del combustible y de productos como el trigo se disparara, afectando directamente a la población. Como resultado, el 12 de abril de este año el gobierno tuvo que declararse en incumplimiento de su deuda.
Aunque algunos analistas y líderes de instituciones imperialistas como el FMI creen que el default de la deuda de Sri Lanka era necesario, la situación no parece tan sencilla de resolver. De hecho, Sri Lanka se ha visto presionada en los últimos años porque no podía pedir prestado en los mercados financieros internacionales a precios asequibles, lo que empujó al gobierno a pedir prestado a acreedores privados y a hacer acuerdos bilaterales con países como India y especialmente China. Este tiene una parte significativa de la deuda de Sri Lanka. Por lo tanto, cualquier reestructuración de la deuda debe negociarse con estos actores muy diversos.
Pero en un contexto de rivalidades y fricciones geopolíticas a nivel internacional, la ecuación se vuelve muy delicada. Como dice Foreign Affairs: “Las rivalidades regionales y globales también complican la forma en que Sri Lanka puede hacer frente a su deuda. Los bonos de Sri Lanka están en manos principalmente de acreedores privados en los Estados Unidos. China querrá asegurarse de que cualquier alivio de la deuda que [el FMI] ofrezca a Sri Lanka no se utilice principalmente para pagar a estos tenedores de bonos. Estas preocupaciones invariablemente harán que un futuro proceso de reestructuración de la deuda sea más difícil”.
La situación es aún más delicada, las condiciones de la "ayuda" propuesta por el FMI y los organismos financieros internacionales muy probablemente resultarán en la acentuación de la exasperación popular: aumento de precios, privatización de empresas estatales, congelamiento de salarios de funcionarios, abolición de ayuda, entre otros.
Por eso, muchos analistas están preocupados por la situación social y la profundización de la lucha de clases en el país. Y tanto más cuanto que Sri Lanka vive días que recuerdan a un profundo levantamiento popular, dirigido contra todo el personal político del régimen y, más en general, contra las clases dominantes ultra ricas y corruptas. The Economist describe la situación con alarma: “los habitantes de Sri Lanka están furiosos. El 9 de mayo, los manifestantes quemaron decenas de casas, en su mayoría pertenecientes a políticos, lo que provocó la renuncia de Mahinda Rajapaksa, el otrora amado primer ministro. Las fuerzas de seguridad lo evacuaron a él y a su familia a una base naval mientras una multitud intentaba asaltar su residencia oficial. Las milicias populares han instalado puestos de control fuera de los aeropuertos del país para evitar que él y otros funcionarios huyan. El estado de emergencia está en vigor. Se ordenó al ejército disparar a los alborotadores y saqueadores en cuanto los vieran”.
El principal temor de los líderes internacionales, incluidos los del FMI, es que estos levantamientos populares se repitan en otros países, comenzando por los estados más pobres pero sin descartar la posibilidad de que estas revueltas también se den en países imperialistas. Sin embargo, el sudeste asiático es una de las regiones de mayor preocupación. De hecho, se trata de países muy sensibles a las variaciones de los precios de los alimentos, que actualmente se encuentran bajo una fuerte presión inflacionaria. “En 2021, los hogares filipinos gastaron casi el 40 % de su gasto total en alimentos y bebidas no alcohólicas, según la Autoridad de Estadísticas de Filipinas. En comparación, los hogares estadounidenses gastaron el 8,6 % de sus ingresos disponibles en alimentos, según el Servicio de Investigación Económica”, podemos leer en el sitio del canal norteamericano CNBC.
Si la situación económica a nivel internacional se ha visto fuertemente impactada por la pandemia iniciada en 2020 y ya se presentaban tendencias inflacionarias, es innegable que la agresión rusa en Ucrania está acentuando estas tendencias económicas y preparando el terreno para posibles levantamientos populares. Así escribe la analista Frida Ghttis sobre los últimos acontecimientos a nivel internacional: Desde Perú hasta Sri Lanka, el ataque de Rusia a Ucrania está enviando una onda de choque económica que tendrá importantes repercusiones políticas, especialmente porque se produce después de dos años de una pandemia mundial económicamente perjudicial. El presidente ruso, Vladimir Putin, puede haber apuntado a Ucrania, pero está creando inestabilidad en todo el planeta. El daño ya es visible en algunos casos, pero los impactos más graves y duraderos de esta guerra salvaje aún están ante nosotros. Cada región y cada país encontrará nuevos problemas en su propio contexto, pero los contornos del problema ya están emergiendo. El principal vector de inestabilidad es la inflación, cuya contribución a las convulsiones sociales y políticas está bien establecida. Es bien sabido que el aumento de los precios del trigo, y por lo tanto del pan, ayudó a impulsar los levantamientos de la Primavera Árabe hace una década, lo que desencadenó múltiples guerras y revoluciones en el Medio Oriente y el norte de África. La situación actual es aún más preocupante".
Estamos lejos de pensar que mecánica y automáticamente las crisis económicas generan levantamientos o incluso revoluciones. No podemos saber de antemano cuáles pueden ser las reacciones obreras y populares ante una situación desesperada. A veces el asombro y la parálisis prevalecen sobre la ira. E incluso en caso de revuelta, levantamiento o incluso revolución, sigue existiendo la posibilidad de que la energía de los trabajadores y la juventud sea canalizada o desviada por fuerzas políticas conciliadoras o francamente reaccionarias. Es por esto que enfatizamos la importancia estratégica para la clase obrera y los sectores populares de la construcción de organizaciones políticas revolucionarias completamente independientes de la clase capitalista nacional y de los imperialistas.
Sin embargo, el punto de inflexión en la situación mundial tras la pandemia y en particular la guerra en Ucrania es hoy actualizar la definición que había hecho Lenin a principios del siglo XX de nuestro tiempo como la de “guerras, crisis y revoluciones”. Para evitar que las fuerzas reaccionarias salgan victoriosas, la clase obrera y las clases populares deben comenzar a organizarse y pensar en un proyecto de sociedad que supere los horizontes del capitalismo y que derrumbe este sistema de raíz.