Del 16 al 23 de septiembre se realiza la 6ta edición del Festival de Cine Migrante en la ciudad de Buenos Aires.

Violeta Bruck @Violeta_Bk
Miércoles 16 de septiembre de 2015
La programación de la 6º edición del Festival de Cine Migrante trae a las pantallas de Buenos Aires largometrajes de ficción y documental, cortometrajes y charlas con realizadores atravesados por la actualidad de una temática que aborda conflictos migratorios, persecución racial, políticas xenófobas y solidaridad popular.
Las distintas películas recorren los territorios de Siria y medio oriente, Africa, la frontera de México y Estados Unidos, los viajes desesperados por el Mar Mediterráneo, las puertas cerradas y los campos de refugiados de Europa, entre otros escenarios en conflicto.
La programación cuenta con más de 53 películas de más de 25 países del mundo y realiza la ventana al Festival Internacional de la UNAM (FICUNAM).
Dentro de las actividades destacadas se realizarán conferencias con los invitados: Judith Butler, filósofa y especialista en estudios de género, Profesora en la Universidad de California; Françoise Vergès, Profesora del Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Londres y Presidenta del Comité por la Memoria y la Historia de la Esclavitud (Francia); Rita Segato, antropóloga y profesora de la Universidad de Brasilia; Trinh T. Minh-ha, el sueco Göran Olsson, Estela de Carlotto, Presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo y Víctor Penchaszadeh, fundador del Banco Nacional de Datos Genéticos.
Una importante cantidad de las películas programadas se proyectan como "premiere" en Argentina, y lamentablemente no serán estrenadas en el circuito comercial. Durante una semana se pueden ver, sólo en la ciudad de Buenos Aires películas que abordan temáticas de suma actualidad, para el resto del año existe la programación de Hollywood que invade el mayor porcentaje de las pantallas cinematográficas. Con este panorama, vale la pena hacerse un espacio para asistir a alguna de las funciones del Festival de Cine Migrante.
Algunas películas del Festival:
Et nous jetterons la mer derrière vous
Esta película es un escape hacia el oeste, que se sumerge en el cruce de caminos diferentes: Aziz, Sidiqi, Housine y Younes nos introducen en sus viajes, que van desde sus hogares afganos o marroquíes al caos de una Grecia en crisis y a las calles de Estambul.
Those Who Feel the Fire Burning
Un grupo de refugiados quiere entrar a Europa de forma ilegal. Van en bote durante una tormenta, cuando un anciano cae por la borda. Conducido por una fuerza misteriosa, y desesperado por encontrar a sus seres amados, su alma viaja sobre la realidad de los náufragos en Europa. El espíritu del anciano observa a personas perseguidas.
Este film cuenta con la asistencia de Gael García Bernal. Silver y Bernal, reconstruyen la vida de una víctima anónima a la que se le negó la identidad a la hora de ser encontrada por las autoridades que forman parte de la frontera mexicana, una vez estando muerta. Esta reconstrucción llega hasta cuando el sujeto anónimo era una persona en la plenitud de su vida, provista de una biografía plena y apasionante. La película se desarrolla como un thriller, para desembocar en un clímax emocionante y desolador.
Shipwreck
El 3 de octubre de 2013 un barco cargado con 500 refugiados eritreos naufragó en la costa de la isla de Lampedusa. Unas 360 personas se ahogaron. Abraham, uno de los supervivientes, rememora la pesadilla mientras camina por un cementerio.
Un muro separa, segrega, aísla; es una no-imagen. Muros es una película que aborda las realidades de algunos territorios en disputa alrededor del mundo. Desde el norte de México, en Sonora, a Palestina; del Sahara Occidental a Belfast, pasando por Berlín; un hombre recorre su laberinto y narra sus aventuras a su pequeño hijo.
The Black Power Mixtape 1967-1975
Documental compilado sobre la historia de la comunidad Afroestadounidense durante 1967-1975. Su gente, la sociedad y un estilo que despertó un cambio. Cuenta con un metraje brillante, hermoso y profundo, que estuvo perdido en los archivos de Suecia durante 30 años.
Basada en material archivado de documentales suecos entre 1966-1987, cubre los momentos más atrevidos en la lucha para la liberación del imperialismo. Es una narrativa visual, fresca y audaz de África. Este metraje poderoso está combinado con textos del emblemático libro The Wretched of the Earthde Frantz Fanon, escrito en 1960.
La película explora, a través de la poesía y el cine, el amor de Pasolini hacia África y su esperanza de encontrar la ingenuidad campesina y la fuerza revolucionaria, ausentes en su querida Friuli y en los arrabales romanos.
La película se centra en dos amantes jóvenes, Mory y Anta, quienes viven en un suburbio de Dakar empobrecido, pero sueñan con emigrar de su natal Senegal a París, Francia. Ellos están hartos de vivir en lo que consideran ser un país atrasado y provincial, que los aleja de la riqueza y la fama que los espera sobre el suelo extranjero.
Con frecuencia comparado con Pierrot le Fou de Jean-luc Godard (1965) Touki Bouki utiliza un aluvión de técnicas de la Nouvelle Vague que subvierten la continuidad espacial y temporal de la composición. La captura de detalles cotidianos a partir de ángulos insólitos en una paleta sobresaturada, hace de Touki Bouki una película que exhibe colores y texturas con crudeza inusual para el cine occidental.
Tras las revoluciones árabes de 2011, y tras la crisis de la pesca en las islas Kerkennah a finales de 2012 (el territorio tunecino más cercano a Italia, en concreto a la isla de Lampedusa), el Mediterráneo sur ha acentuado su carácter de tumba anónima para más de 17.000 inmigrantes muertos desde principios de los 90.
L’Abri, un refugio pequeño y anónimo en Lausanne, que abre sus puertas a cincuenta personas fortuitas sin techo en las noches más frías del año, tiene la capacidad de servir como metáfora directa para entender la situación de Suiza, después del referéndum aprobado para frenar la inmigración. El ritual de cada noche requiere que los alcaldes hagan una selección absurda entre quien puede entrar y quien tiene que pasar las noches largas de invierno en las calles de la ciudad.
Todos los horarios y programación completa en:
http://www.cinemigrante.org/
Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debates y encuentros tienen entrada libre y gratuita.
Las sedes son: Espacio INCAA KM 0 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635;Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551; Casa del Bicentenario, Riobamba 958; Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835; CCEBA, Florida 943; Museo Etnográfico, Moreno 350; Embajada de Palestina, Riobamba 981.

Violeta Bruck
Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo