Los escenarios. La aventura de la dolarización. Los programas de estabilización. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 22 de septiembre de 2023 08:55
- No es una novedad que el país atraviesa una crisis importante y que siempre está al borde de que esa crisis se salga del control del gobierno.
- El último salto devaluatorio llevó a un salto a una suba de precios y el fantasma de la hiperinflación aparece más cerca que hace dos meses.
- En simultáneo, la economía se encamina hacia una recesión. Ayer se conoció que el PIB retrocedió 4,9 % interanual durante el segundo trimestre en relación al mismo período del año pasado.
- Es decir, que la economía no se puede descartar que se conduzca hacia un escenario de recesión combinada con hiperinflación.
- Visto el panorama en un período más largo, la economía, a pesar del crecimiento de 2021 y 2022, se encuentra en un nivel similar al de 2015 o 2017. Es decir, que ese crecimiento expresó el rebote luego de la caída de la pandemia y la previa, de 2018 y 2019. Pero este crecimiento no permitió transitar un rumbo distinto al de estancamiento de largo plazo.
- En este período de largo plazo el poder de compra del salario retrocedió alrededor del 25 % en el sector registrado y más de 40 % entre los informales.
- La pobreza pasó de afectar al 25 % de la población hasta el 40 % en la actualidad.
- En este panorama muy crítico la transición hacia un nuevo gobierno está cargado de incertidumbre. Es que los desequilibrios no son pocos.
- Mencionemos solo algunos: una bomba de tiempo con las Leliq, que es una deuda del Banco Central con los bancos comerciales. La deuda pública también deberá renegociarse, tanto la emitida en pesos como en dólares.
- Recordemos, que desde finales de 2024 y hacia 2025 los compromisos de esa deuda fraudulenta crecen fuertemente. Es probable que este panorama de pagos de deuda creciente conduzca a una reestructuración.
- El acuerdo que alcanzó Massa con el FMI el mes pasado es de corto plazo, hasta el cambio de gobierno, cuando el organismo querrá negociar con el nuevo presidente o presidenta.
- Esa negociación cargará de tensión la transición porque ya se sabe que el Fondo quiere más devaluación, además de más ajuste.
- Los escenarios que se abren son varios y dependen del resultado de las elecciones del 22 de octubre, de si hay o no balotaje. Pero también de lo que hagan los dueños del país, el gran empresariado que tiene en sus manos las palancas estratégicas de la economía.
- Con un Milei ganando en la primera vuelta se abren 49 días de mucha incertidumbre. Si gana en el balotaje, son 21 días que quedarán de un gobierno en salida y en crisis con la posibilidad de un cambio de régimen monetario por delante.
- Es que la gran propuesta de Milei es la dolarización. Esta propuesta, además de una estafa, es una gran aventura que no se sabe en dónde termina. En primer lugar, porque no hay dólares para dolarizar, como admitió el asesor de Milei, Darío Epstein, en un foro organizado por el Grupo Clarin.
- En segundo lugar, como no hay dólares, la dolarización implicaría una brutal devaluación. Y, por ende, en tercer lugar, esa devaluación destruiría el poder de compra del salario. Es decir, es mentira que los salarios en dólares vayan a volar, como afirmó Milei. O, en todo caso, van a volar por los aires por la destrucción que experimentarán.
- Por último, pero no menos importante, la dolarización podría estar antecedida por una expropiación de los ahorristas, tal como ocurrió previo a la convertibilidad de Domingo Cavallo, que fue una semi dolarización de la economía argentina, o previo a la dolarización de Ecuador.
- Es cierto que Milei y sus asesores comenzaron a moderar la propuesta de dolarización o libre competencia de monedas. Dicen que llevará tiempo, pero que la van a llevare adelante. Incluso esa idea disruptiva de cerrar o dinamitar el Banco Central, Epstein dice que en realidad no sería tan así, sino que comprendería cancelar la función monetaria, pero preservar otras.
- Pero de lo que no hay dudas es que Milei intentará llevar adelante lo que él llama reformas de primera generación: bajar el “gasto” público y los impuestos; y una reforma laboral para flexibilizar más a la clase trabajadora.
- Luego, habla de reformas de segunda generación, como la reforma previsional y retiro de los programas sociales. La tercera generación comprendería, entre otras iniciativas, la reforma del sistema de salud para impulsar un sistema privado.
- De conjunto, estas reformas, o para ser más precisos contrarreformas, comprenden ataques a las condiciones de vida de la clase trabajadora.
- El programa de Juntos por el Cambio, de Patricia Bullrich, que es la que tiene menos chances de los tres candidates más votados en agosto, fue expresado por Carlos Melconian. El economista habla de un “plan es estabilización”, de una “reforma integral” del Estado, de déficit cero, y “desobstaculización” del sector privado.
- Este programa que Melconian viene trabajando con la Fundación Mediterránea y tiene el apoyo gran parte de la élite empresarial, comprende un sistema bimonetario, es decir legalizar de alguna manera el uso del dólar.
- Este programa, cuando se lo compara con el programa del Milei moderado por Epstein, con la dolarización moderada porque lleva tiempo, exhibe puntos de encuentro importantes.
- El programa de Sergio Massa quedó expresado en el Presupuesto 2024 presentado la semana pasada en el Congreso, que es un presupuesto prácticamente de déficit cero, parecido a lo que dice Melconian.
- El plan de Massa, aunque no lo dice tan abiertamente, también comprendería algún tipo de plan de estabilización ¿Qué es un plan de estabilización? Fundamentalmente, empieza con una devaluación, sigue con un congelamiento de precios y salarios cuando el poder de compra del salario está destruido.
- Cualquiera sea el ganador, lo que emerge como elemento común es algún tipo de plan de estabilización y bajar el "gasto público". Todos los candidatos más votados coinciden en cumplir con el FMI monitoreando y fijando condiciones sobre la economía. El FMI lo que quiere es aplicar su receta clásica: reforma laboral, tributaria y previsional; también quiere una devaluación.
- Se abre un escenario de mucha incertidumbre hacia octubre, hacia noviembre y hacia diciembre.
- Desde el punto de vista de la clase trabajadora, de quienes van a sufrir estas políticas, es un tiempo de discutir las consecuencias de lo que se viene y de discutir de cómo se prepara la resistencia para lo que se viene.
- En esta perspectiva de ataques a las mayorías trabajadoras cobran relevancia las propuestas que tiene la izquierda de romper con el FMI, de realizar desconocimiento soberano de la deuda fraudulenta, de poner por delante la recuperación del poder de compra del salario y de una mejora de las condiciones de vida mediante una reducción de la jornada laboral.
- De conjunto, se trata de un programa para reorganizar la economía en función de que ganen los que vienen perdiendo en las últimas décadas de estancamiento. Este programa cobra una gran relevancia porque el voto a la izquierda es una manifestación de un apoyo de algo distinto a lo que ya conocemos.
Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.