×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. La crítica situación de la contaminación en el sur

El uso de la leña para resguardarse de las bajísimas temperaturas en el sur, ha provocado preocupantes e históricos niveles de contaminación, donde autoridades han decretado emergencia ambiental, buscando restringir el uso del principal combustible que poseen los hogares para cobijarse del frío: la leña.

Lunes 4 de junio de 2018

Según la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, a fines de abril la calidad del aire resulta crítica, sobre todo en cuatro comunas del sur: Chilla, Los Ángeles, Linares y Temuco. Durante la semana pasada, Temuco cumplió 72 horas seguidas de emergencia ambiental, situación que no se vivía del 2016 e incluso ya registra cuatro emergencias y nueve pre emergencias desde el pasado 27 de abril, siendo la comuna de Padre las Casas uno de los principales focos de contaminación producto de la alta demanda del uso de la leña para calefaccionarse.

El Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, señaló a través de Andrea Flies que "Tenemos una restricción, la gente sabe que hay restricciones, por tanto, es importante hacer un esfuerzo en los días de pre emergencia y emergencia. En el sur estamos acostumbrados a convivir con la leña, pero tenemos que (...) usarla responsablemente a fin de no afectar al otro", pero por otro lado, el especialista en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, con respecto al uso de la leña para apalear el frío, asevera "no creo que la fiscalización y la prohibición sean la solución porque si el fiscalizador ordena apagar la estufa y se va, la persona va a volver a encenderla, porque es la única alternativa para mucha gente".

Y es que, en realidad, la Seremi Andrea Flies, no pone de manifiesto que estas medidas de restricción y prohibición arrojan a cientos de familias trabajadoras a las crudas temperaturas invernales, teniendo que convivir con la amenaza del frío o la amenaza de las enfermedades respiratorias. ¿Sucederá lo mismo en los barrios altos donde existe mejores estándares de construcción, mayor aislación térmica en las viviendas o la existencia de mayores áreas verdes? Lo que preocupa más, es que niños, ancianos y enfermos crónicos reciben la peor parte al vivir en lugares contaminados y quienes principalmente hacen uso del precario sistema de salud pública que existe en Chile, donde la tercera causa de mortalidad son las enfermedades respiratorias.

Es imperante encontrar una solución efectiva que se proponga en lo inmediato revertir los niveles de contaminación que también producen las industrias, el uso excesivo de los vehículos motorizados ademas de implementar medidas alternativas de calefacción para esta época. Pero además no se trata solo de atacar al síntoma, sino a la enfermedad que lo genera, es decir, a este modelo capitalista que busca generar ganancias a costa de nuestras vidas, acelerando cambios climáticos que recaen sobre todo en los hombros del pueblo pobre y la clase trabajadora.