×
×
Red Internacional
lid bot

IGLESIA EVANGÉLICA. La cruzada evangélica y el quiebre con la Nueva Mayoría

El quiebre de la Congregación Evangélica contra el Gobierno de la Nueva Mayoría demostró el apoyo de la comunidad religiosa hacia figuras políticas reaccionarias y de derecha.

Jueves 14 de septiembre de 2017

Durante la mañana de este miércoles, ovispos y pastores evangélicos dieron a conocer la postura de la comunidad evangélica frente a las reacciones que se realizaron en el Te Deum el pasado 10 de septiembre.

En la declaración de prensa, el representante de la Congregación evangélica, Cristian Nieto, planteó la ruptura de las iglesias evangélicas con el gobierno de la Nueva Mayoría, postura que se reafirmó ante los dichos y pronunciamientos realizados en el Te Deum.

Y es que el cuestionamiento hacia de las iglesias evangélicas se ha polarizado frente a los debates que abrió el proyecto de ley de aborto en tres causales y el matrimonio igualitario, donde los medios de prensa y el Gobierno dio tribuna a personajes íconos del fanatismo religioso como el "Pastor Soto". Ante esto, el representante de la Congregación evangélica se refirió a las burlas que se realizaron en redes sociales."No vamos aceptar que nos traten de canutos fanáticos" y que "nos traten a nosotros como si fuéramos un grupo partidario político", fueron las palabras de Cristian Nieto.

Desde el Gobierno, la ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, se refirió a las declaraciones del Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas, grupo que anunció un “enfriamiento” de sus relaciones con el Ejecutivo luego de desmarcarse de responsabilidades en los hechos ocurridos el pasado domingo, durante el Te Deum Evangélico de Acción de Gracias.

A ese respecto, la portavoz de La Moneda aseguró que al Gobierno lo que le corresponde es mantener “relaciones institucionales con todas las organizaciones del país”, asegurando que “siempre existen canales de conversación y de diálogo” pues “eso es lo que anima a un Gobierno democrático y ese ha sido siempre el espíritu del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Por lo tanto, desde nuestra parte, siempre existe disposición a establecer relaciones institucionales con todos los actores”.

El rol de las iglesias evangélicas después de la dictadura

El Te Deum evangélico nace al alero de la dictadura, cuando el dictador Augusto Pinochet da inicio con la tradición presidencial un 10 de septiembre del año 1975. Hoy, la población evangélica ha crecido en un 30% de fieles según el Censo 2012, tras el debilitamiento de la iglesia católica por los casos de abuso sexual y enriquecimiento de sus principales miembros.

A diferencia del catolicismo, desde las comunidades evangélicas se ha puesto en énfasis la militancia en formar partido de la mano de la religión, siendo un arma poderosa contra las ideas de izquierda y derechos de los trabajadores.

A esto se suman los partidos y aparatos más reaccionarios enarbolando la carta presidencial de la derecha, Sebastian Piñera, quien viene con una recargada agenda contra el pueblo trabajador, siendo el principal vehículo de expresión política de obispos evangélicos para un bloque contra los derechos civiles y democráticos básicos.


La separación de las iglesias y del Estado

La reacciones que generó en redes sociales el anuncio de la Congregación Evangélica, fue la demanda inmediata de la separación política y financiera de las iglesias y del Estado, donde se esclareció el aporte millonario que realiza el Estado hacia la infraestructura a la Catedral Evangélica de Santiago.

Te puede interesar:
“Bancada evangélica”: con Biblia, Piñera y Derecha, obispos y pastores a la disputa parlamentaria