×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. La cuenta pública del movimiento autonomista ¿Aprendiendo a relacionarse con el congreso?

En la cuenta pública del movimiento autonomista participaron el diputado del MA Gabriel Boric, además de la ex candidata presidencial Beatriz Sánchez, entre otros. La actividad se da en el contexto de la discusión del proceso de convergencia con otras fuerzas que componen el Frente Amplio. Queremos abrir un cotrapunto con algunos de sus planteos.

Miércoles 11 de julio de 2018

En la instancia participó la ex candidata presidencial, Beatriz Sánchez y los diputados Gabriel Boric, Gonzalo Winter y Diego Ibáñez entre otros.

El diputado Gonzalo Winter (MA) menciono "Estamos concentrados, principalmente, en fortalecer al FA como oposición y con capacidad de liderar una agenda clara dentro del mundo de la oposición, y ahí efectivamente vamos a tener que tener diversos diálogos con diversas fuerzas que hoy día se paran en la centro izquierda o la izquierda derechamente. Eso significa también el ejercicio creativo de inventar una nueva forma de relacionarnos dentro del Congreso, y eso ha sido todo un trabajo"
Por otro lado Gabriel Boric menciono “durante mucho tiempo la izquierda se ha caracterizado por ser una fuerza contestataria e interpeladora, pero con poca capacidad de articular proyectos en positivo para adelante”.

El parlamento como centro gravitatorio

Los planteos del movimiento autonomistas tuvieron un sello marcado a nuestro modo de ver: buscar los acuerdos necesarios, dentro de la centro izquierda y la izquierda reformista con presencia parlamentaria, para instalar temáticas que le permitan al frente amplio “hegemonizar” la oposición. Con un programa de impugnación al neoliberalismo dentro de los estrechos márgenes de la democracia capitalista, desde acá pensar la convergencia con otras fuerzas del FA que tengan diferencias con la línea abiertamente de centro, de reponer una concertación 2.0 en Chile expresada en el proyecto de revolución democrática.

¿Pero qué clase de oposición propone el movimiento autonomista? Por sus énfasis, el electoralismo del MA a nuestro entender busca una oposición con centro en el parlamento. ¿Madurez o adaptación? Aunque puede sonar extrapolado, la lección que sacamos con el aborto en tres causales y la destitución de satelices es que todo intento de reforma que no traiga tras de si el espectro de la movilización de masas, deja a merced de políticos empresariales la posibilidad de retrotraerlos con una facilidad destacable.

La utopía neo reformista de grupos como el movimiento autonomista se combina con un electoralismo evidente ¿A quienes quieren proyectar seriedad? A la base electoral de la Nueva Mayoría para ampliar presencia en las instituciones. No por nada aparecen como impulsores de políticas que sectores progresistas de la Nueva Mayoría no pudieron llevar adelante.

Jorge Sharp es el vivo ejemplo de esta “hipótesis de emergencia”, la oposición responsable del alcalde de Valparaíso se tradujo en su participación en la comisión de seguridad de Piñera mientras se reprimía al movimiento secundario y hay una situación insostenible de militarización en la Araucanía, firmando obras con consorcios trasnacionales como TVS sin cuestionar la propiedad del sistema de transporte y la responsabilidad del estado, o con la ley Valparaíso dejando intacta la privatización portuaria que mantiene tratados como el IRSSA. Las promesas de participación ciudadana se expresaron en cabildos con empresarios locales sin el pueblo trabajador ¿esta es la alternativa al neoliberalismo? ¿El presupuesto municipal no era posible discutirlo en comités vecinales, en los lugares de trabajo y estudio? Nada de esto se hizo, sumado a que se mantuvieron los altos sueldos de los funcionarios municipales igual que en lo gobierno de la concertación.
No queremos hacer un repaso del gobierno municipal de Sharp, solo queremos contrastar las palabras del movimiento autonomista con los hechos.

La cuenta pública de la clase trabajadora

Mientras el movimiento autonomista celebra sus dos años, el discurso de “progreso y productividad” Piñera golpea a la clase trabajadora con miles de despidos, el estatuto al empleo joven y represión a quienes cuestionen sus intereses. Necesitamos una izquierda que se proponga un plan de lucha para enfrentar los ajustes del gobierno.

En el marco del debate sobre la convergencia de partidos dentro del FA. Es necesario instalar la necesidad de una fuerza de la izquierda revolucionaria, anti capitalista y de los trabajadores que surja de la acción en la lucha de clases, en el combate por un programa de ruptura con el capitalismo.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile