×
×
Red Internacional
lid bot

Invitación. La cuestión LGTBI en la Feria del Libro

El seis de mayo en el Espacio Diversidad Sexual y Cultura Pabellón Ocre de la 47º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará la charla debate sobre "los derechos LGTBIQ+ bajo amenaza por el avance de la ultraderecha". Invitan al espacio la editorial Final Abierto.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Jueves 4 de mayo de 2023 13:33

La editorial Final Abierto invita a la charla debate para hablar sobre la amenaza de las conquistas democráticas de las personas LGTBIQ+. El panel lo coordinará Mario Irribarren, editor de "Orgullo: Carlos Jáuregui, una biografía política" y traductor de "Homosexualidad y Revolución", estarán presentes Alejandro Modarelli, periodista del suplemento Soy de P12 y revista Anfibia y coautor de "Fiestas, baños y exilio: los gays porteños en la última dictadora", Mabel Belluci, autora de "Orgullo: Carlos Jáuregui, una biografía política", archivista, activista e investigadora feminista queer, Emma Theumer, historiador especializado en estudio de género(s) y sexualidades y Tomás Máscolo, militante del PTS y periodista de La Izquierda Diario.

En un contexto de crisis económica en Argentina y el mundo, se realiza este debate para poder pensar y discutir sobre las distintas perspectivas a tener encuenta para enfrentar la precarización de la vida frente al avance del ajuste y la derecha.

"El título de la charla se eligió para debatir entorno a una realidad política, este año es electoral, pero no sólo queremos abordar la situación en nuestro país, sino que es necesario habalr d ela avnzada de las fuerzas reaccionarias en el mundo y queremos plantear la necesidad de la defensa de nuestros derechos", afirma el traductor y escritor Mario Irribarren.

Por su parte, Alejandro Modarelli dijo que "estamos en un momento de aceleración de la crisis capitalista, uno de sus efectos es el avance de la ultraderecha. Uno de los ejemplos es Jair Bolsonaro en Brasil, Donald Trump en Estados Unidos. Entonces ¿qué podemos esperar del avance del neofascismo, se repiten de igual modo, vuelven a ocurrir las mismas persecuciones, cómo se van desintegrando políticas identitarias", se pregunta. Agrega que le parece advertir que "hay un ataque frontal contra todo aquello que tenga que ver con lo colectivo, que se produzcan categorías neomarxistas y que eso lleve otro tipo de alianzas con otros grupos vulnerados. Es un tema urgente porque en este momento estemos a las puertas de una experiencia de este tipo en nuestro país y creo que vamos a tener que dar una respuesta".

Para Emma Theumer el debate es importante porque "en los últimos años, el avance de una comunidad de derecha ha tomado por objeto de ataque al colectivo LGTBIQ+. Niegan la diversidad, cultivan el simplismo y son alérgicos al pensamiento crítico. La tarea que nos debemos quizás nos ea una respuesta, sino una alternativa", afirmó.

Para Mabel Belluci "esta invitación que nos hizo Mario y desde ya que se agradece- al menos a mí me puso en un compromiso y en un esfuerzo para pensar las características del capitalismo tardío en su deriva en los neofascismos, en sus formas de explotación y violencia estatalista, pero no desde un sujeto universal sino desde las disidencias sexuales. ¿Qué nos trae de nuevo este movimiento a escala ampliada de la ultraderecha o extrema derecha, derecha radical, neofascismo o fascismo a secas de nuestro presente que no hayamos visto o experimentado al menos en el siglo pasado? Tengo más preguntas que respuestas. Me parece que existe una notable confusión en cómo entender, como explicar el auge de estas nuevas formaciones políticas. Para mí hay dos grandes interrogantes que se encuentran en juego: Primero cómo llamamos a estas formaciones políticas. Segundo las razones que llevan a un acrecentamiento del consenso electoral, en especial, por parte de los sectores más vulnerables y excluidos. Para comprender este fenómeno deberíamos entender lo que fue el fascismo de los años de entreguerra como sistema político e ideológico. Lo que sí se mantiene y continúa es con el discurso del odio eso también se junta con la idea de transgresión y provocación no solo contra las concepciones de izquierdas sino contra lo políticamente correcto. Entonces esta extrema derecha se ha apropiado del concepto de libertad y cabalga muy bien en contra de la inmigración, el aborto, el feminismo, la pobreza y los derechos lgtb, comunidades indígenas con un discurso rupturista, antiestado, antisistema, antiestablishment. La extrema derecha se ha renovado. Esto no significa que sea menos peligrosa ni que no haya algún tipo de elemento de continuidad con el pasado. Sin embargo, es un fenómeno distinto y radicalmente nuevo. Su discurso no sabe de fronteras, se ha extendido por internet y ha conquistado las redes sociales; su ideología marca la agenda política; sus apariciones mediáticas condicionan el panorama político. La extrema derecha entiende muy bien el clima de la época en el marco de la crisis de las democracias liberales y de la hegemonía del capitalismo financiero. Pero también al hablar de exclusiones, persecuciones hay que ver como pesa las religiones en la cultura política regional, transnacional o local, sean católicas u ortodoxas. Ahí donde las religiones han marcado a la historia es donde esta extrema derecha mantiene posiciones más radicales antiaborto, antiderechos lgtb, antifeminismo,antirracismo y anticlasismo. Cuando el filósofo Maurizio Lazzarato habla de los términos absolutos que requiere una guerra, entonces aprovecho su pensamiento para trasladarlo al campo sexo genérico. Dicho esto, nuestro autor precisa que el que organiza y lleva a cabo cualquier guerra (sea esclavista, colonial, clasista, sexista, territorial) no es solo el propio capitalismo sino es el Estado. Así, las violencias, sean corporales o discursivas no son más que formas personalizas de las guerras por la máquina Estado- capital- régimen heterosexual. Es evidente que se necesitan mutuamente", dijo.

La agenda del Gobierno nacional, y de la de derecha de Milei o Juntos por el Cambio es la de un ajuste, más acelerado o en cuotas pero quienes lo pagamos somos nosotros, la clase trabajadora. Ante este panorama es necesario apostar a construir una alternativa por izquierda que cuestione la subordinación a los planes del FMI y que luche por evitar que la crisis recaiga sobre los trabajadores y las mayorías populares. Retomar las gestas revolucionarias y poner nuestras prioridades por delante: salud, educación, vivienda y trabajo.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X