×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA MUSEOS BARCELONA. La cultura sometida por la precarización laboral

Algunos de los más importantes museos públicos de Barcelona se ven afectados por las duras condiciones laborales de las empresas subcontratadas que los gestionan.

Joe Molina

Joe Molina Trabajador despedido de Panrico, Barcelona | @joemolina57

Lunes 27 de junio de 2016

Los trabajadores y trabajadoras de Ciut’Art realizaron el pasado 23 de junio en diferentes centros culturales de Barcelona, la segunda de las tres jornadas de huelga previstas como consecuencia del resultado negativo de la reunión que mantuvo el comité de huelga con la representación de la empresa.

En la primera jornada de paros convocada para el 16 de este mismo mes, la plantilla realizó una primera concentración ante las puertas del Archivo Histórico de Barcelona, para posteriormente hacerlo en los distintos centros de trabajo al grito de “esta huelga sí que se gana”, “ni subcontratas ni ETT’s” y “aquí se explota”.

Los centros afectados son el MACBA, Fundación Miró, CCCB, Museo del diseño, Monasterio de Pedralbes, Museo de las Culturas del Mundo, Museo Etnológico, Fundación Tapies, Archivo Histórico de Barcelona y el Palacio de la Virreina.

La cooperativa Ciut’Art, hoy sociedad limitada, gestiona estos equipamientos públicos a pesar de tener un historial de casos de malas prácticas empresariales en el sector privado. En el año 2004 una sentencia judicial reconocía despidos improcedentes de gran parte del personal de la Fundación Catalunya-La Pedrera y evidentes irregularidades a la hora de efectuar contrataciones.

La externalización de los servicios de personal en los centros culturales públicos hace evidente un sistema opaco de condiciones laborales precarias y poco controladas por las administraciones titulares de dichos servicios.

Según Mireia Bazaga, abogada y secretaria jurídica de la CGT Catalunya, las licitaciones de los servicios de contratación laboral a empresas subcontratadas están regidas por la ley de contratos del sector público y han de respetar la normativa laboral vigente: Estatuto de los trabajadores, salario mínimo interprofesional y convenios colectivos correspondiente, pero se cometen vulneraciones de estos derechos continuamente.

Es por todo esto que los trabajadores vienen pidiendo insistentemente la regularización del sistema de vacaciones y la contratación irregular y se quejan de que en todo este tiempo la empresa no ha hecho caso en absoluto de estas peticiones negándose incluso a reunirse con los trabajadores aún después de haberse realizado elecciones sindicales.

Es a partir de esta primera jornada de paros cuando la empresa se ve obligada a aceptar una reunión con el Comité de Huelga, pero propone un periodo de cuatro meses para investigar las presuntas irregularidades, a lo que la asamblea responde que lo considera excesivo dado el tiempo que ya llevan reclamándolo, y decide mantener el calendario previsto de movilizaciones.

La tercera de estas jornadas de lucha está prevista para el próximo dia 2 de julio.