×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. La derecha con “conciencia de clase” y sus pronósticos

Las perspectivas de los voceros de establishment para el país y el mundo. Ideología y realidad de los intelectuales orgánicos del poder. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite todos los domingos de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Lunes 29 de julio de 2019 00:25

Foto Marcelo Arias | LPO

  •  Esta semana generaron ruido unas declaraciones del economista argentino Guillermo Calvo. Este hombre que, además, es académico de la Universidad de Columbia participó de un evento en Chile y brindó algunas entrevistas para la prensa de ese país. Es considerado un gurú de las finanzas y fue destacado porque en su momento vaticinó o predijo la crisis conocida como “del Tequila”, que estalló en México en 1994 y se expandió a todo el continente.
  •  ¿Qué dijo Calvo? Bueno, desdramatizó un poco la “grieta” argentina, en términos de lo que está planteado hacia adelante. Dijo que no era tan adverso para los mercados financieros un eventual triunfo de Alberto Fernández y Cristina Fernández y hasta incluso se animó a predecir que podría ser “mejor” para el capital financiero internacional. Porque si Mauricio Macri reelige, no tendría el suficiente poder político para “hacer las reformas estructurales que hacen falta” (paréntesis: ya sabemos qué quiere decir este eufemismo: ajuste, reforma laboral, previsional y fiscal, su ruta). Macri no contaría con este volumen político, entre otras cosas, porque –sintetizando- dijo que hizo todo mal y que él y su camarilla fueron bastante inútiles.
  •  Al margen de esto, que no deja de ser toda una definición, Calvo le dijo Diario Financiero de Chile que para la Argentina de los próximos años “esperaría una tasa de crecimiento muy baja. Y afirmó textualmente: “Lo malo es que hay que hacer cosas políticamente muy impopulares, que sólo se van a poder hacer si se rompe la economía". Sentenció que los pronósticos del FMI le parecen demasiado optimistas y ante una repregunta del periodista sobre si estábamos en un momento similar al 2001 le pidió que no se confunda “que todavía podemos caer más, que los argentinos somos campeones en eso”. Lapidario.
  •  También en estos días, leí una entrevista en un diario brasileño a un altísimo ejecutivo del Credit Suisse (una banca de inversión con sede en Zurich). Michael O’Sullivan es director de inversiones de esta empresa y publicó un libro en el que sentencia que la globalización simplemente murió. Que en los próximos años vamos a asistir a un crecimiento económico mundial significativamente menor que el producido en las últimas tres décadas y que se va a agravar el conflicto social y geopolítico. Vaticina una especie de transición mundial y le aseguró al diario económico brasileño Valor que “esta transición no será tranquila”, entre otras cosas, porque “la porción de la torta a disputar será menor”.
  •  Es verdad que en estos postulados no hay sólo diagnósticos, sino también programas, es decir, no dicen solamente lo que creen que va a pasar, sino también lo que quieren que pase. Pero ¿es sólo eso?

    Yo creo que no. Que hay que prestarles mayor atención y tomarlos un poco en serio. Tuvimos un debate en la Argentina también, cuando en su momento algunos nos apropiamos de definiciones bastante certeras de Andrés Malamud sobre la experiencia de Portugal y cuál fue el rol del ajuste para el moderado crecimiento que tuvo después y si eso era posible en presente de país. Malamud acaba de firmar una solicitada de apoyo a Macri, que evidencia sus simpatías por estos ajustadores seriales ¿Eso quiere decir que todo el resto es mentira?

  •  Creo que hay intereses ideológicos y políticos en los planteos de estos “intelectuales orgánicos” del poder, pero también considero que a veces la derecha es más “realista” y está dispuesta a asumir el conflicto, que el progresismo o cierta centroizquierda. Para decirlo provocativamente, tienen más “conciencia de clase” y alertan a sus “jefes” (formales o ideológicos) que está planteada una guerra y que la tienen que seguir ganando (como dijo Warren Buffet).
  •  O en todo caso, sus planteamientos son tan ideológicos o parciales, como los de aquellos que prometen salidas que conformen a todos sin conflicto, en el marco de una economía dirigida de punta a punta por el FMI, ahogada financieramente y saqueada por los cuatro costados. Esos pronósticos, presentan un escenario que es tan tranquilizador como falaz.
  •  El llamado que venimos haciendo desde este espacio para apoyar al Frente de Izquierda, que se propone asumir esta realidad y postula enfrentarla con determinación y con un programa opuesto, tiene que ver un poco con todo esto. Contrariamente a los que se indignaron porque: “¿Cómo puede ser que firmen solicitadas personas que se decían intelectuales o periodistas independientes?” y que se yo; a mí me parece excelente que blanqueen sus posiciones y simpatías, que por lo menos en la campaña electoral, digan abiertamente lo que todo el año hacen bajo la máscara del periodismo independiente: militar con más o menos disimulo para un proyecto político. Que se saquen la careta.
  •  Pero los que quieren enfrentar a la derecha o a Macri, por supuesto que pueden creer en lo que les parezca, analizar como consideren mejor o tomar tal o cual argumento. Lo que sí no se puede hacer es tener menos conciencia de clase que la derecha.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X