×
×
Red Internacional
lid bot

La derecha en picada contra el indulto a los presos políticos de la revuelta

El vocero de gobierno Jaime Bellolio ha insistido en que en chile no existen presos políticos, al igual que el ministro del interior Jaime Delgado. Ayer domingo Carlos peña en El Mercurio y Daniel Matamala en La Tercera también arremeten contra este proyecto. Sus palabras se contraponen a los diversos informes de organismos de DDHH, autoridades como el Juez Urrutia y las decenas de familias organizadas por quienes se encuentran hoy privados de libertad.

Francisco Flores Cobo

Francisco Flores Cobo Egresado/Gradista de Derecho U. de Chile

Lunes 14 de diciembre de 2020

Foto: Agencia Uno

En el proyecto de ley presentado la semana pasada, destaca la opinión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde alertan sobre la manipulación del poder judicial con el fin de criminalizar la protesta social: "esto se ha caracterizado por la acusación a manifestantes de delitos como daños al patrimonio, coacción, o amenazas, adaptando, en ocasiones, las figuras delictivas para que se puedan aplicar a los actos de manifestantes que se desean penalizar y así poder justificar su detención y la aplicación de la prisión preventiva."

Por su parte el juez Urrutia, en entrevista con La Izquierda Diario, volvió a afirmar que en chile si existen presos políticos: “la situación o la existencia de presos políticos tiene unas definiciones que han ido avanzando en el tiempo, no es solamente una situación estática, esto está dentro del derecho internacional, de las definiciones que por ejemplo ha hecho Amnistía y otros consejos internacionales como el consejo de DD.HH de Europa en Estrasburgo” y agrega “Si su detención ha sido realizada por razones puramente políticas o si por motivos políticos la duración de dicha detención o sus condiciones son claramente desproporcionadas en comparación con el delito por el cual se ha condenado a la persona, o el cual se le ha imputado, si por razones políticas la persona ha sido detenida en forma discriminatoria en comparación con otros individuos o si la detención es el resultado de un procedimiento evidentemente injusto en conexión con motivaciones políticas de las autoridades. Es una definición que avanzó Christoph Strasser. Cuando pasan esas cosas, podríamos estar en la definición de un preso político.”

Sin embargo, el gobierno, empresarios, intelectuales, la derecha e incluso desde el mismo sector que presentaron el proyecto de ley, desconocen esta realidad y se han opuesto con total vehemencia a la liberación de los presos políticos de la revuelta.
"No están presos porque piensan distinto. Están presos porque han saqueado, han incendiado, han robado y finalmente porque han atentado contra el orden democrático” señalo el intendente de Santiago Felipe Guevara. Estas palabras son expresivas de todo un sector negacionista, que prefiere hacer la vista gorda a las evidentes faltas de debido proceso, a las arbitrariedades en las detenciones, los montajes y la utilización política de la prisión preventiva en decenas de casos, acreditados por organizaciones como la CIDH.

Un proyecto de indulto sin perspectiva de triunfo

Este proyecto fue presentado el miércoles pasado por los senadores Isabel Allende (PS), Yasna Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) y Alejandro Navarro (PRO). Salta a la luz la hipocresía de este sector, quienes en su mayoría votaron a favor de leyes represivas que hoy mantienen en prisión a decenas de luchadores, como la ley “antibarricadas”, que sanciona con cárcel la interrupción del transito como forma de protesta.

Es mas, este proyecto presenta detractores dentro de la misma oposición. El senador del PS Miguel Insulsa declaró en 24 horas: “ No soy partidario de una amnistía ni un indulto generalizado, porque no creo que corresponda; hay delitos muy graves sobre los que hay que responder (…) Si creyera que hay presos políticos en Chile, lo habría denunciado"

Por su parte En entrevista con CNN Chile, la senadora de la Democracia Cristiana por la región de Los Ríos Carolina Goic señaló que en Chile "no existen los presos políticos" alineándose con la postura del gobierno de Piñera.

Queda en evidencia que el indulto o amnistía es totalmente necesaria para que se termine con la privación de libertad por motivaciones políticas , pero desde la ex concertacion y el Frente Amplio nos llaman a confiar en una estrategia basada en la cocina de los parlamentarios corruptos, en las cuatro paredes del lobby, que tantas veces ha demostrado ser un total desvío de nuestras demandas.

Es un camino totalmente infértil confiar solo en el parlamento para la liberación de los presos políticos. Este proyecto es utilizado por los personeros de la ex concertación y el frente amplio para “posar” a la izquierda, pero no están dispuestos conseguir su liberación efectiva. Si de verdad lo estuvieran, serian los primeros en organizar movilizaciones en las calles junto a las decenas de familias de los presos políticos, pero no, su inútil intento por liberar a los presos políticos se reduce a la presentación de un proyecto necesario, pero impotente.

Es urgente que las organizaciones de trabajadores como la CUT, Colegio de profesores, portuarios, federaciones de estudiantes como la FECH, organizaciones de mujeres , etc. convoquen y organicen una gran movilización que nos permita luchar contra la prisión política en Chile. Si no salimos con fuerza a las calles por los presos, inevitablemente el gobierno y los sectores mas conservadores de la oposición, tendrán la ultima palabra.