El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile junto a la Cámara Chilena de la Construcción, publicaron un documento titulado Índice de Calidad de Vida Urbana 2015, donde se analiza la realidad de 93 comunas del país con el objetivo de establecer un ránking respecto a la calidad de vida de las personas que habitan en esos sectores. ¿Los resultados en general? Comunas periféricas y precarias se ubican en los últimos lugares en relación a la calidad de vida urbana.
Miércoles 6 de mayo de 2015
Ya se hizo público un nuevo informe sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana en Ciudades Chilenas 2015 (1), desarrollado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, con el académico Arturo Orellana a la cabeza y en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. En dicho documento se analizaron 93 comunas del país de un total de 342, cada una de estas con más de 50 mil habitantes, se estudiaron 10 áreas Metropolitanas, 25 ciudades intermedias, todas las capitales regionales, abarcando un 85% de la población.
El objetivo de este estudio es poder medir el indicador de calidad de vida urbana (ICVU) para determinar “las condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil” (2). En este sentido, se analizan ámbitos como Condición Laboral (CL, 9,4%), Ambiente de Negocios (AN, 16,5%), Condiciones Socio Culturales (CS, 17,4%), Conectividad y Movilidad (CM 9,1%), Salud y Medio Ambiente (SM, 18,6%) y Vivienda y Entorno (VE, 29,1%).
Los resultados y las diferencias sociales en la vida diaria
El ránking que se estableció con las 93 comunas analizadas no sólo ubica a estos sectores en un listado de puestos, sino que deja entrever la importante desigualdad social que afecta a las comunas que están en los últimos lugares de la tabla. Comunas y zonas periféricas, sobrepobladas y con alto índice de hacinamiento, con escasos espacios de áreas verdes, plazas y parques, con enormes dificultades en cuanto a la locomoción colectiva, sectores donde habita un importante sector de la clase trabajadora y pobladora más precaria. Es decir, este no es un simple “ránking”, es muestra de que existen variadas comunas en Chile donde la desigualdad social y la precarización son cotidianas.
En este sentido, las 10 comunas con mejor calidad de vida coinciden, en general, con zonas donde los habitantes tienen mayores ingresos económicos, mejor calidad de vida y un estatus socioeconómico muy diferente a la realidad de miles de personas. Estas comunas, en orden de mejor calidad a peor, son Las Condes, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa, Puerto Varas, Castro, Punta Arenas y Concepción, donde las seis primeras comunas corresponden al Gran Santiago.
En contraposición a esto, los 10 sectores con peor calidad de vida son Cerro Navia, Quinta Normal, El Bosque, Alto Hospicio, Independencia, Conchalí, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, La Pinta, y por último la comuna peor evaluada, San Ramón. Dentro de este grupo hay nueve comunas que pertenecen al Gran Santiago.
Si se analizan más en profundidad los resultados y se compara a la comuna mejor evaluada, Las Condes con la peor analizada, San Ramón, se puede observar que en cuanto al índice de calidad de vida urbana (ICVU), la primera comuna alcanza un 75,8%, mientras que la segunda tan sólo un 31,1%. En relación al ítem Condición Laboral, Las Condes obtiene un 73,5% y San Ramón un 56,1%, en el ámbito de Conectividad y Movilidad, la primera obtiene un 70,8% y la segunda comuna un 24,4%, en el ítem sobre Salud y Medio Ambiente, Las condes llega a un 94,5% muy por sobre el 41,7% de San Ramón. Una de las cifras más desiguales entre estas dos comunas tiene que ver con Vivienda y Entorno, donde Las Condes obtiene un 70,3% y San Ramón un bajo 16,9%, develando las enormes diferencias sociales y económicas que atraviesan la vida cotidiana de los habitantes de estas dos comunas que parecieran ser de otros mundos.
En cuanto a la situación en regiones, son varias comunas del norte del país que se ubican después del puesto 50 en la lista. Por ejemplo, Calama (puesto 65) con un ICVU de 44,5%, Arica (72) con un ICVU de 42,4%, Iquique (77) con un ICVU de 41,3%. En relación al ítem Condición Laboral estas comunas alcanzan un 52,6%, 43,2% y 57,3%, respectivamente. En el ámbito Vivienda y Entorno, obtienen un 27,4%, 40,4% y 28,8%, reflejando los históricos problemas que existen en el norte del país en cuanto a la vivienda, como también en relación a las condiciones laborales.
El Índice de Calidad de Vida Urbana en Ciudades Chilenas de este año, devela nuevos factores cotidianos que expresan la desigualdad social y cotidiana que existe en el país, donde las comunas y zonas más precarias y con peor calidad de vida son justamente donde se concentra la mayor parte de la población trabajadora y más pobre. No es casual que comunas como Las Condes o Vitacura tengan índices elevados respecto a condiciones laborales, medio ambiente, salud, conectividad y vivienda, pues son comunas que se caracterizan por ser habitadas por personas de la clase alta, totalmente distinto a la segregación social que empapa a comunas como La Pintana, San Ramón, Cerro Navia, Alto Hospicio, Iquique, Calama, Valparaíso, entre otras zonas donde intentar apalear la desigualdad social es una batalla cotidiana.
(1) Revisar documento sobre Índice de Calidad de Vida Urbana en Ciudades Chilenas 2015. En línea: http://www.estudiosurbanos.uc.cl/images/noticias-actividades/2015/Mayo_2015/PPT_ICVU_2015_Conferencia.pdf
(2) Ibídem.