El organismo oficial difundió un aumento de la desocupación en las mujeres de hasta 29 años en el primer trimestre del año. Muchas salieron a buscar trabajo porque en sus hogares no llegan a fin de mes.
Miércoles 19 de junio de 2019 23:42
El Indec anunció una suba de la desocupación al 10,1 % en el primer trimestre de 2019, que proyectado a todo el país significa 1,9 millones de desocupados.
Las más castigadas fueron las mujeres y la juventud. De las personas desocupadas el 52,4 % son mujeres de hasta 29 años. Más de la mitad de los desocupados (52,7 %) son menores de 29 años.
La desocupación de las jóvenes menores a 29 años saltó del 20,9 % en el primer trimestre del 2018 al 23,1 % en los primeros tres meses del año. En el Gran Buenos Aires la situación es más grave: saltó del 23,8 % al 25,8 % en el mismo período.
Economía Femini(s)ta afirmó vía Twitter “las más afectadas son las mujeres de hasta 29 años de Gran Buenos Aires: un cuarto de ellas no consigue trabajo”.
El @INDECArgentina publicó datos de empleo. Las más afectadas son las mujeres de hasta 29 años de Gran Buenos Aires: un cuarto de ellas no consigue trabajo. pic.twitter.com/eNjgTtZjTn
— Economía Feminista (@EcoFeminita) 19 de junio de 2019
En tanto, Julia Strada del Centro de Economía Política Argentina sostuvo que “tanto en el promedio nacional como en todos los aglomerados urbanos del país (a excepción de Patagonia) las mujeres tenemos mayor tasa de desocupación que los varones”.
Tanto en el promedio nacional como en todos los aglomerados urbanos del país (a excepción de Patagonia) las mujeres tenemos mayor tasa de desocupación que los varones.
Miren las barras rojas versus las barras verdes.
Esta brecha regresiva y patriarcal sí se puede ver. pic.twitter.com/xf6Pnc49yU— Julia Strada (@Juli_Strada) 19 de junio de 2019
La tasa de desocupación de las mujeres en los primeros tres meses del año subió al 11,2 %. Más mujeres salieron a buscar trabajo porque en sus hogares no alcanzan los ingresos para llegar a fin de mes. Las que pudieron conseguir un empleo, en su mayoría es precario, hubo un aumento del servicio doméstico, y muchas no pudieron obtener un trabajo.
Si se analizan los datos del Ministerio de Producción y Trabajo en el primer trimestre de 2019 en relación al mismo período de 2018, el empleo registrado cayó un 2 %, de dichos empleos sólo crecieron las asalariadas de casas particulares, un 3 %.
La crisis de la mano del FMI implicó un aumento de la desocupación y un derrumbe del poder adquisitivo de los salarios. En situaciones de crisis, son las mujeres las más afectadas con bajos salarios o empleos precarios, si es que lo consiguen. La deuda es con nosotras.
Te puede interesar: Romper la dupla que parece inseparable: feminización y precarización laboral
Te puede interesar: Romper la dupla que parece inseparable: feminización y precarización laboral