Fernández se reunió con la titular del FMI y espera encontrar un acuerdo lo más rápido posible. La deuda es la prioridad oficial en medio de una situación social crítica. La inflación no da tregua, en abril alcanzó el 4,1 %. La meta oficial es de ficción y los perdedores en este lío son los salarios.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 14 de mayo de 2021 21:01
Foto: Télam
Alberto Fernández buscó dejar atrás las turbulencias dentro del Gobierno y consiguió la foto que esperaba junto a la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El presidente junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, realizó una gira por Europa, se reunió con varios mandatarios y con el papa Francisco en busca de apoyos para renegociar la deuda con el Fondo, herencia macrista, y el Club de París, herencia de Axel Kicillof. Sobraron las fotos, pero no hubo anuncios concretos.
El 30 de mayo vencen pagos por U$S 2.400 millones entre capital e intereses del Club de París. Después del vencimiento corren 60 días de período de gracia.
Fernández mantuvo un encuentro con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. En la reunión el mandatario francés exigió un acuerdo con el Fondo para cerrar con el Club de París.
En medio de la gira oficial por Europa el Indec anunció que la inflación de abril fue del 4,1 %. Por estas pampas, la inflación no da tregua y los salarios pierden.
En tanto, sigue el ruido dentro de la coalición de Gobierno. Este jueves Máximo Kirchner y Massa presentaron un proyecto de ley que busca reducir entre 30 % y 50 % las tarifas de gas en zonas con tienen temperaturas bajo cero en el invierno para los sectores más vulnerables (sería para usuarios de la provincia de Buenos Aires, Salta, Mendoza y San Luis). Podría representar un alivio a los bolsillos de los sectores de menores ingresos. ¿Una medida en clave electoral?. Desde el bloque oficialista explicaron que la reducción se solventará con el recargo tarifario que financia el Fondo Patagónico, pero si no aumentan ese recargo los subsidios subirán. ¿Abrirá nuevos choques con Guzmán? Habrá que ver las repercusiones. Lo que se puede afirmar es que se mantienen los tarifazos de Macri. Según Enargas, entre enero 2016 y abril 2019, la factura de gas promedio residencial para la provincia de Buenos Aires aumentó 964 %.
Te puede interesar: Un ministro zombie en la tempestad social
Te puede interesar: Un ministro zombie en la tempestad social
También el jueves el Senado aprobó un Proyecto de Declaración para solicitar que la próxima emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) (es el dinero que va a repartir el Fondo para aliviar un poco los efectos de la pandemia) no se destine al pago de la deuda y se aplique para financiar políticas públicas destinadas a resolver los problemas derivados de la pandemia. Se recuerda que la iniciativa no es vinculante respecto de las decisiones del Poder Ejecutivo. Lo curioso del proyecto es que el mismo FMI en su página web sugiere que este debería ser el fin de los fondos, como indicó el economista Pablo Anino. ¿Por qué Guzmán haría algo distinto a lo que pide el FMI? Tampoco se puede olvidar que el Presupuesto 2021, que eliminó el Ingreso Familiar de Emergencia y recortó en términos reales partidas claves como salud, fue aprobado por el Frente de Todos en el Congreso donde Máximo Kirchner lidera la bancada oficialista en Diputados y Cristina Fernández conduce el Senado.
Foto: Vatican News
Tocando Fondo
Alberto Fernández tuvo su primer encuentro con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Roma. La titular del Fondo sostuvo que fue una "reunión muy positiva", el mandatario argentino afirmó que fue “constructiva y franca" y espera llegar a un acuerdo "lo más rápido posible", sin que se le "exija mayores esfuerzos al pueblo argentino".
Las demandas del Gobierno son extender los plazos y acordar un plan de facilidades extendidas con el Fondo, que implica al menos una década bajo las exigencias del organismo, a la vez postergar el vencimiento del Club de París. También Fernández planteó la redistribución de los DEG para países con ingreso medio y la disminución de las sobretasas.
Tras una hora y media de reunión, Georgieva declaró que tomó "nota de su solicitud de reformar la política de sobrecargos" del FMI y anticipó que consultará con los miembros de la entidad sobre este tema. Bueno, en concreto veremos.
Fernández le ruega a Kristalina Georgieva que no hagan más exigencias que impliquen mayores esfuerzos para la Argentina. Sin embargo, es el propio Gobierno el que realizó todos los deberes y ajustó para que la titular del Fondo los aplauda. El gasto primario del primer trimestre, con excepción de los subsidios económicos y el gasto de capital, muestra un ajuste del 5 % en términos reales, en relación al mismo período del año pasado, indicó un informe de Cifra.
Te puede interesar: Que una disputa por tarifas no tape el ajuste
Te puede interesar: Que una disputa por tarifas no tape el ajuste
En 2020 recortaron las jubilaciones con la suspensión de la movilidad previsional, luego con la aprobación de la nueva fórmula de movilidad previsional otra vez los haberes de los adultos mayores perdieron contra la inflación en marzo. La fórmula de movilidad no establece que los aumentos de los haberes y pensiones no puedan ser menores al incremento de los precios del trimestre anterior. Con el último aumento anunciado, en junio la jubilación mínima será de $ 23.064, pero la Defensoría de la Tercera Edad, calculó la Canasta del Jubilado en $ 64.039. Es decir, que solo alcanza para vivir once días en el mes.
¿No habrá más ajuste? ¿Kristalina se apiadará de la Argentina? Hay economistas que afirman que el FMI cambió su actitud y su política debido a la pandemia que sacudió al mundo. Incluso hay declaraciones de la titular del organismo que sugiere un mayor estímulo fiscal. Sin embargo, como explica el economista Michael Roberts, cuando se miran los informes del FMI sobre nuevos préstamos, “los supuestos nuevos llamamientos de más inversión pública solo están dirigidos a países que tienen "espacio fiscal", es decir, aquellos que pueden permitirse gastar de todos modos”. El FMI sigue recomendando la consolidación fiscal como un pilar de las estrategias fiscales a mediano plazo, una vez que la crisis haya terminado, agrega un informe de la Confederación Sindical Internacional. “En un estudio sobre los informes del personal técnico del FMI para 80 países, la Red Europea para la Deuda y el Desarrollo encontró que 72 países prevén recortes de su nivel de gasto por debajo de su línea de base pre-pandémica para 2021, y que los 80 países lo harían para 2023. Y estas medidas de austeridad han sido aprobadas por el personal del Fondo”, indica Roberts. Es decir, el FMI a pesar de las declaraciones de Georgieva, no cambió sus recetas de ajuste.
El Gobierno denunció el acuerdo del FMI, que financió la campaña electoral de Macri, pero está dispuesto a pagar. Un nuevo pacto reducirá la deuda hasta niveles tolerables, pero no generará una reducción sustancial de la pobreza estructural, ni de la desocupación. Solo se posterga la agonía. Continuar en el negocio de la deuda sólo beneficia a los grandes empresarios que necesitan para sus negocios que el país siga integrado en los circuitos financieros internacionales. Para el pueblo trabajador sólo recaen los costos de seguir pagando. Por este motivo, hay que terminar con esta expoliación y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda junto a un conjunto de medidas para reorganizar la economía a favor del pueblo pobre.
Puro humo: la meta del 29 % de Guzmán
La inflación se mantiene en niveles elevados. Este jueves el Indec publicó que la inflación de abril fue del 4,1 % y acumuló un 17,6 % en lo que va del año. Los precios de los alimentos y bebidas crecieron por encima del nivel general de 4,3 %. Este incremento afecta en mayor medida a los sectores de menores ingresos.
Otro rubro que registró un aumento mayor al nivel general de 5,7 % fue el transporte. En abril impactó el último incremento en combustibles de YPF, este fin de semana habrá una nueva suba. Las petroleras celebran. El presidente de YPF defendió la suba de las naftas y aseguró que en el año tendrán un alza del 28,1 %, que sería menor a la inflación del año, pero desde fines de diciembre, el aumento acumulado ya alcanza 27,2 %, es decir por encima de la inflación.
La proyección de inflación para este año que tanto defendió el ministro de Economía del 29 % es casi una misión imposible. Para cumplirse, la variación mensual de la inflación debería ser desde mayo hasta diciembre de 1,2 %. Una fuerte reducción que ya nadie espera.
Si bien los especialistas señalan que la inflación se desacelerará en los próximos meses, se mantendrá en niveles elevados. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central, estima una inflación del 47 % para 2021. La proyección expresa las voces del establishment, es decir que deja en evidencia las intenciones de las grandes patronales por remarcar los precios.
La inflación es un fenómeno que responde a un conjunto de causas entre las que se puede mencionar las minidevaluaciones que realizó el Banco Central, y los altos precios de las materias primas. Desde febrero la autoridad monetaria bajó el ritmo al cual se ajustó el tipo de cambio, pisaron el dólar, y con los menores aumentos de las tarifas de los servicios públicos para este año se calcula una desaceleración de los precios. Sin embargo, luego de las elecciones no se pueden descartar nuevos ajustes del tipo de cambio que vuelvan a presionar sobre los precios.
Los salarios son los que pierden con la alta inflación. El Indec publicó esta semana el índice de salarios, el salario real de los trabajadores registrados privados cayó interanual promedio en el primer trimestre del año un 7,6 % y para los trabajadores públicos un 8,5 %. Difícilmente, los salarios le ganen a la inflación este año como prometió el Gobierno.
Héctor Daer, secretario de la CGT en declaraciones al programa ¿Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos? sostuvo que desde los sindicatos están de acuerdo en “encontrar caminos para bajar la inflación”, en lugar de perseguir ajustes constantes en las paritarias porque “siempre llegamos tarde a la adecuación de salario”. Más que llegar tarde, se someten a las paritarias que exigen las patronales y el Gobierno. Los dirigentes sindicales deberían salir de la cuarentena eterna y estar a la cabeza de las luchas en defensa del salario y del empleo. Otro año de pérdida salarial, no se aguanta.
Te puede interesar: ¿Perdió el gobierno el GPS para contener la inflación?
Te puede interesar: ¿Perdió el gobierno el GPS para contener la inflación?

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.