La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado dio ayer dictamen de mayoría al proyecto de ley de devolución de IVA.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Miércoles 1ro de junio de 2016
De esta forma el proyecto que establece el reintegro a jubilados y beneficiarios de planes sociales de una proporción del IVA por compras en el comercio minorista estaría cerca de convertirse en ley.
La intención, según el presidente de la comisión, Juan Manuel Abal Medina, así como de su vicepresidente, Julio Cobos, sería convertir hoy miércoles en Ley el proyecto, informó TELAM. Por lo tanto, el proyecto que ya cuenta con sanción en Diputados, y sería aprobado sin modificaciones en la Cámara de Senadores, será sometido desde las 11 en el plenario de Labor Parlamentaria.
“Hablamos con (el secretario de Hacienda, Gustavo) Marconato, con (el presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, Luciano) Laspina y con (el director de AFIP, Alberto) Abad y resolvimos que los errores sean subsanados en la reglamentación de la Ley”, indicó Abal Medina a TELAM.
Un punto que generaba problemas era el artículo 10, que prohíbe la “aplicación de comisiones transaccionales sobre las operaciones comprendidas en el estipulado en la Ley realizadas con tarjeta de débito”.
El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo incluye un subsidio a los pequeños comerciantes, para que no tengan que afrontar el costo del Posnet del 1,5 % del total de sus operaciones. Sin embargo como está redactado beneficia también a las cadenas de hipermercados.
Durante la reunión de la Comisión, el titular de la AFIP declaró que la intención del proyecto es bajar el costo del IVA “a más de nueve millones de beneficiarios” y avanzar en la “formalización” del comercio ya que en la Argentina “existe una cultura de la informalidad amplia”. A lo que agregó que se intenta que con “formalización de la economía” se “baje la presión impositiva”, “la tarjeta de débito es clave para ello”.
Abal Medina señaló que la ley alcanzará a 3,6 millones de jubilaciones y pensiones mínimas, 1,5 millones de pensiones contributivas mínimas, 4 millones de Asignaciones Universales por Hijo y cien mil Asignaciones Universales para Embarazadas.
“A todos ellos se les dará la posibilidad de que se les devuelva hasta el 15 por ciento de las compras que realicen”, indicó, “la idea es que los beneficiarios puedan usar la tarjeta de débito en los pequeños comercios y en los súper chinos” finalizó.
La subsecretaria de Ingresos Públicos de la Nación, Claudia Balestrini, señaló que el costo fiscal anual será “altísimo” y que, “de máxima para el Estado, será de 30.000 millones de pesos”.
Asimismo, indicó que se excluirán del beneficio a quienes cobren una jubilación mínima, pero cuyo cónyuge tenga un ingreso importante. “No queremos que el beneficio llegue a quienes no corresponde”, agregó Balestrini.
Como señalamos desde este diario, la devolución de IVA apenas compensaría, para los sectores alcanzados, el 6 % de la pérdida de ingresos de los últimos meses debido a la inflación y el ajuste.
Es necesaria una modificación del sistema impositivo y que dejen de ser los trabajadores los que financian al Estado con los impuestos. La eliminación total del IVA en todos los artículos de la canasta familiar para los trabajadores debe venir acompañado de gravar las grandes fortunas, aumentando las alícuotas de bienes personales y la propiedad inmueble de gran tamaño. Mientras millones de trabajadores sostienen al estado con sus impuestos, los jueces y curas están exentos de pagar el impuesto a las ganancias a pesar de tener ingresos altísimos. Es necesario terminar con los privilegios de casta con los que cuenta este sector. Hay que afectar los intereses del agro, las mineras y petroleras deben con impuestos progresivos sobre las millonarias ganancias que reciben de explotar los recursos naturales. Estos reclamos deben ir junto a la pelea por elevar el ingreso de los trabajadores, las jubilaciones mínimas, las asignaciones y el salario mínimo vital y móvil. Actualmente el 30 % de la población no llega a cubrir la canasta básica. Es necesario asegurar un ingreso familiar acorde a la canasta familiar estimada en $17.492 por los trabajadores del INDEC que enfrentaron la manipulación estadística y ahora denuncian el “default” de información.