
Elizabeth Yang @Elizabeth_Yang_
Sábado 4 de octubre de 2014
A la manera de los Juicios por la Verdad de nuestro país, en Brasil, existe la Comisión Nacional de la Verdad que investiga las graves violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de estado. Estos juicios a pesar de llegar en muchos casos a comprobar responsabilidades y culpables no tienen ningún efecto penal. Una de esas comisiones, la del estado de Rio de Janeiro, entregó el mes pasado un documento desclasificado a Paloma Rocha, hija del conocido cineasta brasileño.
El informe del organismo de represión brasileño, el Centro de Informaciones de la Aeronáutica, relata las relaciones artísticas de Glauber, las características “izquierdistas” de su estética expresada en el “cinema novo” brasileño, y también entrevistas que el cineasta dio a la prensa inglesa de Times y Time Out.
Glauber había viajado a Europa justo para la época del Mayo Francés, pleno 1969 (en Brasil había dictadura desde 1964), y allí denunció torturas y persecuciones a intelectuales. Para los redactores del informe eran calumnias contra Brasil, algo que contrasta con el propio informe persecutorio, y aún más cuando se lee en la primera página, escrito en bolígrafo, la palabra MUERTO.
No se sabe si la palabra “muerto” en la ficha significaba su sentencia o fue escrito después de su fallecimiento por una enfermedad en 1981.
Pero de lo que no hay dudas es de la persecución y que las denuncias hechas por Glauber Rocha eran más que ciertas.
El documento fue estregado a la familia Rocha durante las conmemoraciones de los 50 años de la película Deus e o Diabo na Terra do Sol (Dios y el Diablo en la Tierra del Sol), la segunda película de Glauber, muy representativa del cinema novo.
Deus e o Diabo na Terra do Sol (estrenada el 10 de julio 1964)
Fue filmada en el Sertão, región muy árida y pobre del nordeste, muy recurrente en este cine. Allí los campesinos sufren la explotación y hambrunas que los empujan a recorrer las tierras desgarradas por la sequía en búsqueda de algo que llevar a la boca. Como un trovador popular Rocha nos cuenta la transformación del campesino Manuel que mata a su patrón explotador. Al huir se cruza con un fanático religioso que predicaba la rebelión y un bandolero que vivía del robo. Entre ellos, un vengador, Antonio das Mortes. Salvo este último, todos son personajes identificables del Sertão. Sobre todo, el campesino revolucionario de las Ligas Campesinas organizadas por el Partido Comunista de Brasil inicialmente en el nordeste y que tuvieron una intensa actividad hace 50 años, justo cuando se hizo la película, y el presidente brasileño João Goulart fue derrocado por la dictadura.
Acerca de Glauber Rocha:
Glauber Rocha fue un importante cineasta brasilero impulsor del movimiento renovador "cinema novo". Desde la adolescencia se relacionó con las artes, participó en grupos de teatro y trabajó como crítico cinematográfico. En 1959 filmó su primer corto Patio, y en 1961 su primer largometraje Barravento. Hasta su muerte en 1981, filmó importantes películas muy reconocidas, y fundacionales del Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.
Entre muchas de sus obras se destacaron Deus e o Diabo na Terra do Sol (1964), nominada para la Palma de Oro; Terra em Transe (1967) y Antonio das Mortes (1969), que obtuvo el premio al mejor director en Cannes.
Su postura crítica cuestionaba tanto la realidad social y política, como la producción de films para el consumo masivo del mercado. A comienzos de los años ´60 sus textos de reflexión sobre la práctica cinematográfica, como Revisión crítica al cine brasileño y Una estética de la violencia se transformaron en las bases del movimiento del "Cinema Novo". Esta experiencia de renovación cinematográfica latinoamericana se emparentó también con los distintos movimientos como la Nouvelle Vague, Free Cinema, Nuevo cine alemán, y otros, que surgían alrededor del mundo cuestionando al cine "de qualité", realizado íntegramente en estudios, basado en obras literarias y sin objetivos de reflexión o cuestionamiento.

Elizabeth Yang
Profesora de Lengua y Cultura portuguesa. Fundadora del PTS y columnista de la sección Cultura de La Izquierda Diario.