×
×
Red Internacional
lid bot

Presidenciales. La dinámica política y el fin de la Nueva Mayoría

Tanto en la Nueva Mayoría como Chile Vamos aún no tienen resuelta su definición presidencial, pero diversas figuras buscan congeniar el tomar el mando dentro de cada conglomerado y reducir los costos de esta refriega.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Lunes 8 de mayo de 2017

La definición de la Democracia Cristiana de llevar carta propia para la elección presidencial obliga a la Nueva Mayoría a competir entre sí directamente en la primera vuelta con el candidato Alejandro Guillier, quien acaba de recibir el apoyo del Partido Comunista, los que se destacan como los más férreos defensores de la NM .

El fin de la Nueva Mayoría

Esta tensión no pareciera aminorar. El gran tema que deben resolver en la Nueva Mayoría es si enfrentarán las elecciones parlamentarias con una lista única o no. De todos modos diversos personeros del conglomerado ya han dejado entrever que la DC deberá competir en solitario con una lista diversa a la del resto del conglomerado.

Esta división amenaza con golpear duramente a la NM, por el mismo motivo muchos de sus miembros acusan el eventual fin de la coalición, dado que lo más probable es que enfrentarán débilmente una elección, siendo la derecha y el Frente Amplio quienes mejor aprovecharán su dispersión.

Probablemente la DC y el resto de la NM pierdan terreno plasmándose un parlamento que exprese 3 alas dentro del mismo, una nueva composición que no le entregará mas estabilidad al régimen, sino que mayor debate y politización.

A lo anterior se suma que Guillier deberá reunir las firmas necesarias para acceder a la carrera presidencial al no contar con militancia de ninguno de los partidos del conglomerado, una nueva dificultad que hace más inestable la carrera presidencial.

En la derecha, aunque Piñera corre holgadamente como favorito, tiene aún a Kast y Ossandon torpedeando su candidatura, utilizando un relato ligado a la transparencia y a “superar viejos métodos” de manera que puedan definir al candidato de la derecha mediante primarias, en las cuales, probablemente, el expresidente gane.

Con la política empresarial en crisis y en un escenario muy cambiante es el momento para que los trabajadores hagan emerger su propia fuerza política independiente de los empresarios. Los trabajadores y trabajadoras necesitan una alternativa política con la cual puedan prepararse para los nuevos desafíos y enfrentar a los empresarios y la derecha que quieren descargar la crisis económica, como en el resto de América Latina, sobre los hombros de los trabajadores.