Brigadistas de distintas nacionalidades acuden a combatir el fuego decretado en las zonas de Valparaíso hasta la región de la Araucanía. Mientras que el número de damnificados asciende a 3.270.
Domingo Lara Biólogo Ambiental

Teresa Melipal Santiago de Chile
Domingo 29 de enero de 2017
Alrededor de 3270 damnificados y 11 fallecidos por el incendio en siete regiones del país, es la cifra declarada por la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).
En tanto, según la información de la CONAF, hasta la fecha hay un total de 127 siniestros, 50 fueron controlados, 63 se encuentran en combate y 14 fueron extinguidos.
El oportunismo de la derecha
“Uno puede aceptar críticas políticas, pero pagar como publicidad en Facebook en una emergencia y que genere mayor angustia me parece grave”, comenta el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, tras las declaraciones en twitter del diputado de derecha José Manuel Edwards, de Renovación Nacional (RN) con la frase: “Gobierno demoró 7 siete días en pedir ayuda militar. Incendios se les escaparon de las manos”.
Por otro lado, la Presidenta de Chile Vamos, Alejandra Bravo, intentó aclaras su polémico twit donde intentó vincular los incendios con la idea de legislar por el aborto en tres causales. “Lo que se intenta marcar es la contradicción entre el trabajo de quienes se encuentran centrados en los incendios, como Bomberos que intenta salvar vidas y los votos de algunos congresistas de DC, que votaron a favor de un proyecto que a su parecer, va en contra de la vida”, aclara la presidenta de la coalición de derecha.
Las reacciones del Gobierno ante las acusaciones de la derecha
“Todos los detenidos son chilenos. Todos son hombres salvo una que es mujer”, argumenta Bachelet tras las acusaciones contra quienes provocaron los focos de incendios. Además, durante este sábado Bachelet planteó en el Consejo Asesor Presidencial de La Araucanía “evaluar pedir perdón al pueblo mapuche” tras estos hechos en el contexto de promulgarse la Ley Araucanía.
Ayuda internacional de los brigadistas y las condiciones laborales de los brigadistas chilenos
Desde Francia, Holanda, Argentina y Perú ha sido la colaboración de los brigadistas que se han inscrito para combatir el fuego en Chile. Sin embargo, en el Chile neoliberal no existe un sistema de prevención y de combate contra los incendios, resultando ser un sistema muy precario e insuficiente basándose en un cuerpo de brigadistas que arriesgan sus vidas sin tener ninguna seguridad, ni implementación adecuada, ni contrato estable, como tampoco preparación permanente.
Mientras que la discusión política nacional se centra entre qué partido del régimen logra capitalizar la crisis del incendio, por un lado, con la derecha a través de Chile Vamos criticando la “planificación del Estado” con los polémicos dichos del candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera; y por otro, el apoyo crítico del gobierno de la Nueva Mayoría hacia las empresas forestales que se han retirado en pleno incendio dejando a vecinos y trabajadores apagando el fuego por sus propios medios, donde en realidad ambas coaliciones son las responsables.