La editorial Almadraba, en su libro de economía para primero de bachillerato ataca el salario mínimo y las prestaciones por desempleo, mientras afirma que las mujeres y los inmigrantes han contribuido a aumentar el paro.
Marta Clar Barcelona | @MartaClar1
Martes 3 de mayo de 2016
No es la primera vez que estalla la polémica por el contenido de los libros educativos. Esta vez se trata del manual de Economía de primero de bachillerato de la editorial Almandraba, que aparece en la lista de libros de texto en varias comunidades autónomas.
Para explicar los motivos del desempleo, la editorial no duda en afirmar que "la incorporación de la mujer al mundo laboral ha incrementado considerablemente la oferta de trabajo disponible" y que "la llegada a los países industrializados de mano de obra de países del Este, de Asia, de Sudamérica y de países subdesarrollados ha intensificado el problema del paro". Pero no acaba aquí, el texto plantea que las prestaciones por desempleo generan que las personas adopten "una postura más sosegada a la hora de buscar empleo", y ataca contra la existencia del salario mínimo, superior al que establecería el propio mercado para autorregularse mediante la oferta y la demanda.
Sin tapujos, el libro resume los principales argumentos con los que se pretende avanzar en contra de los derechos de la clase trabajadora, las mujeres y la población inmigrante. En un contexto en el que en el Estado español el desempleo supera el 20%, llegando a más del 45% entre la juventud, golpeando con más fuerza especialmente a las mujeres y la población extranjera, mientras los intereses capitalistas siguen presionando para aumentar la flexibilización y la contratación precaria.
No existen posibilidades de confiar en que la propia dinámica capitalista, basada en la más amplia explotación y en la destrucción contínua de los derechos laborales, resuelva el problema de la desocupación o la precariedad que el propio capitalismo genera. Mientras, por otro lado comprobamos, una y otra vez, la incapacidad de los gobiernos reformistas para resolver la situación, manteniendo las externalizaciones de los servicios públicos y avanzando en nuevas y millonarias privatizaciones, como es el ejemplo de Ada Colau en Barcelona, o Carmena en Madrid. Tan solo levantando un verdadero programa para la clase trabajadora, que enfrente las privatizaciones, la subcontratación y las externalizaciones de sectores enteros de la economía, a la vez que combate los despidos y exige el reparto de las horas de trabajo sin reducción salarial y el empleo para todos, puede presentarse como una alternativa al desempleo y la pobreza que afecta a capas cada vez más amplias de la clase trabajadora.
Ahora, después de las críticas que ha levantado el contenido del libro, la conserjería de Educación realizará una investigación en la que decidirá si el libro debe ser retirado de cara al próximo curso escolar. Con esto, se reabre el debate sobre la ideologización de la educación, utilizada en muchos casos como método de propaganda que reviste de verdad y supuesta cientificidad las principales ideas neoliberales, que sirven de pretexto para descargar sobre la espalda de millones de trabajadores y trabajadoras el peso de la crisis capitalista.