×
×
Red Internacional
lid bot

NUEVO CONCLAVE GOBIERNO. La elusión del Gobierno y los roces que intenta evitar

Se realizó un nuevo cónclave del Gobierno y la Nueva Mayoría, reuniendo a todas las autoridades oficialistas por más de seis horas. Al finalizar, se marcaron algunos ejes con mensajes a la vez para el movimiento estudiantil y los empresarios, pero eludiendo los puntos conflictivos como si no existieran cuando son los que los marcan.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Martes 29 de marzo de 2016

La preparación

Para preparar la segunda fase del Gobierno, en un año de definiciones, teniendo que aprobar las reformas en debate legislativo y electoral- con las municipales- se realizó un cónclave. Esta vez, en vez de llamados disciplinarios se buscó acentuar los desafíos políticos que tienen por delante.

Participaron los ministros del comité político, los presidentes de Diputados, el PS, Osvaldo Andrade, y del Senado el PPD, Ricardo Lagos Weber, los presidentes de los siete partidos de la Nueva Mayoría, los jefes de sus bancadas de diputados y de senadores. Se proponían señalar los objetivos para la segunda mitad del mandato, los problemas de gestión, coordinación y visibilización de los logros.

La Presidenta definiría los ejes políticos, el ministro del Interior la gestión gubernamental, el Ministro de Hacienda la situación económica, el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia la agenda legislativa, y el Vocero de Gobierno la agenda comunicacional.

Los anuncios

Al finalizar, el Vocero Marcelo Díaz comunicó que se acordó que será un tiempo de consolidación de las reformas. Se refirió al proceso constituyente y a indefinidas “iniciativas de carácter ciudadano” Pero puso dos ejes: la reforma educacional, y el reimpulso económico.

El primero, porque sería el logro más tangible, que respondería a la principal movilización de los últimos años, la del 2011 con un movimiento estudiantil que sigue activo. Por eso buscó detallarla: el fin del lucro, copago, y selección; la gratuidad en Educación Superior; la creación de 15 CFT estatales en todo el país; la creación de nuevas universidades del Estado, concluyendo que se trataría de “la transformación de la educación de un bien de consumo a un derecho social”. ¿Será así?

El segundo, para hablarle al empresariado, gran opositor de toda reforma que toque aunque sea mínimamente sus intereses, y en un escenario de preocupante desaceleración económica.

Silencios y elusiones

Hubo silencios y elusiones que evitan hacerse cargo de todas las contradicciones que los atraviesan. Entre ellos, y con el pueblo trabajador: estudiantes, trabajadores, movimiento de mujeres, los pueblos de las regiones castigadas. No hubo mención a la cuestionada, represiva y con aires de dictadura ley corta de delincuencia. Que se ganó el repudio del movimiento estudiantil, las organizaciones de izquierda, abogados de DDHH.

No hubo mención al aborto, que tensiona a la Nueva Mayoría, con la activa oposición de la DC, incluyendo a su Ministro del Interior Jorge Burgos. No hubo mención a la reforma laboral, de carácter pro-empresarial, que tiene el rechazo de la mayoría de las organizaciones de trabajadores y de la izquierda, obligando incluso a la dirigencia de la CUT, que la apoya en general, a criticar algunos aspectos y haber convocado al paro nacional del 22 de este mes.

No hubo mención a la reforma educacional, y la discusión de gratuidad, que tiene el rechazo latente de los estudiantes y obligó a la Confech a anunciar que no retomaría las mesas de diálogo del Gobierno. No hubo mención a las demandas del pueblo mapuche, cuando crece la represión y criminalización de su lucha, tensionando a todo el Sur.

No hubo mención a las necesidades de los pueblos castigados de las regiones, desde las demandas de especialistas como en Magallanes, a las demandas por sueldos, como la demanda por el “Bono Atacama”.

No hubo mención a las salidas de impunidad que se están ensayando, a pesar de continuar las revelaciones y citaciones a la Fiscalía y los Tribunales, con la escandalosa indicación hecha a la medida de los investigados que sanciona las filtraciones.

Ni chicha ni limonada

La gran apuesta es la gratuidad, para desactivar al principal opositor al Gobierno en las calles desde el 2011, el movimiento estudiantil, que ya anunció una nueva movilización para principios de abril. Sus efectos no serán neutrales. Pero políticamente no garantiza nada. Y pinta de cuerpo entero al Gobierno. Tal como está planteado, se trata de la generalización de una beca. Como para una beca, para acceder a la gratuidad, hay que postular y cumplir ciertos requisitos. ¿Qué tiene de derecho social universal?

En realidad, no pasaría a ser, ni un “bien de consumo” como quiere Piñera, ni un “derecho social universal”, sino que un “beneficio”.
Esta política es la que le abre, y aumenta, las críticas tanto por derecha como por izquierda, aumentando sus contradicciones y tensiones constantes. Y eludirlas, no hará más que agravarlas, haciendo más inestable la situación política.