×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. La escasez hídrica avanza : ¿quienes deberían hacerse responsables?

Minagri (Ministerio de Agricultura de Chile) evalúa extender estado de emergencia agrícola, para cuatro regiones más, debido a la falta de recursos hídricos ¿quienes deberían hacerse responsables de la crisis agrícola?

Domingo 11 de agosto de 2019

El ministerio de Agricultura de Chile evalúa calificar a otras cuatro regiones en estado de crisis agrícola, Alfonso Vargas, subsecretario de Agricultura comentó que las regiones Metropolitana, O’higgins y el Maule, no tienen suficiente agua para sostener la agricultura.En la misma tónica Antonio Walker Ministro de Agricultura hace unos días decreto a Valparaíso como zona de emergencia debido a la escasez de agua.

Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento en Defensa al Acceso del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), dijo que no llamaría a reducir el consumo individual de agua, ya que debería ser el Agronegocio quien atendiera este llamado.

La crisis del agua plantea inmediatamente una crisis sanitaria y alimentaria, en este caso la escasez de agua no solo afecta la vida cotidiana, en cuanto a reservas hídricas si no que eventualmente hará más difícil comprar alimentos, esta crisis que tiene a más de cuatro regiones en estado de emergencia es parte de uno de los conflictos socio ambientales más importantes, ya que no se trata solamente de la privatización de un recursos tan necesario como el agua , sino que también estamos hablando de saqueo de ríos, contaminación de mares y crisis sanitarias provocadas por la precarización de las empresas, como lo vimos recientemente en Osorno.

La dictadura militar que sirvió para instalar el modelo neoliberal que vivimos hoy, privatizó las fuentes de agua y las empresas sanitarias, dejándolas a manos de los empresarios que lucran con la distribución del agua, mientras destinan cantidades exuberantes a los negocios que ellos estiman convenientes, en este sentido se prevé que el consumo de la minera para el 2028 aumenta un 290% según el Informe Cochilco (Comisión Chilena del Cobre) del 2018, por otro lado, en la agricultura, tenemos casos como el de la provincia de Petorca en donde los empresarios productores de la palta hass han reventado los ecosistemas secando ríos y cortando el suministro de agua a las comunidades.

Rodrigo Mundaca que es también militante del Frente Amplio, plantea necesario el acceso igualitaria a los recursos hídricos, que es una necesidad que los empresarios no quieren entregar, la confianza en las reformas ambientales, con restricciones e indicaciones a las empresas no son suficiente para superar una crisis como la que tenemos hoy, el estado administra las leyes que permiten a las empresas controlar los recursos naturales a su antojo sin tomar en cuenta las necesidades básicas de las comunidades y los trabajadores.

Quienes serán golpeados primeros por la escasez de agua y posteriormente la suba de precios a los alimentos serán quienes viven con condiciones más precarias, las familias de los trabajadores y la juventud, ante esto la salida es una sola, los recursos naturales deben ser nacionalizados, pasando al estado bajo control obrero y las comunidades, lo que implica quebrar parte del engranaje de control de la producción de los capitalistas así como sus ganancias, que a través de impuestos deberían entregar fondos para revertir la crisis sanitarias y de escasez de agua.

Las crisis sanitarias y los conflictos socio ambientales están a la orden del día en un contexto en el cada vez parece más corto el tiempo para revertir los estragos de la producción capitalista en el medioambiente, pero la clase trabajadora en unidad con otros sectores puede dar una respuesta que permita arrancarle a los empresarios la hegemonía política con la que controlan y ponen en riesgo las vidas de miles

Con esto me refiero a que no serán los empresarios y sus leyes los que resuelvan esta crisis, tampoco lo será la negociación con las empresas en el parlamento, los trabajadores de las empresas sanitarias y de la agricultura deben unirse con los habitantes de las regiones, en conjunto con otros sectores para arrancarles a los empresarios el control de las aguas poniendo los recursos hídricos en manos de los trabajadores, así como el desempeño de las sanitarias, acabando con su negocio de mínima inversión y ganancias por millones, que sostienen las leyes de la dictadura. Combatir las crisis sanitarias, así como el calentamiento global es en definitiva la lucha por conquistar una sociedad que disponga de todos sus recursos al servicio de los intereses de la humanidad, no de un puñado de privilegiados.