×
×
Red Internacional
lid bot

Cuenta pública. La falsa gratuidad del Gobierno que cubre apenas la cuarta parte de la demanda estudiantil

Este jueves se emitió la última Cuenta Pública del gobierno de la Nueva Mayoría, donde uno de los puntos fue la reforma educacional y la supuesta gratuidad universal que han entregado las autoridades. Más de 1 millón de jóvenes estudian, pero sólo 250 mil son “beneficiados”.

Jueves 1ro de junio de 2017

En la educación, “allí se encuentra el verdadero motor de toda sociedad”, afirmó la presidenta Michelle Bachelet durante la última Cuenta Pública del gobierno de la Nueva Mayoría, en el punto sobre la educación y su respectiva reforma.

“Los cambios profundos en educación se hacen cada 40 o 50 años”, “hemos puesto en marcha una reforma estructural”, fueron algunas de las frases emitidas por la mandataria, quien comenzó su discurso sobre este tema, refiriéndose a la situación de los profesores en Chile y la cuestionada Carrera Docente, rechazada por medio de masivas movilizaciones y paros en los años 2014 y 2015.

Bachelet afirmó que la Carrera Docente es de “alto nivel” y un “gran avance” para las y los docentes, “fortaleciendo el rol de los profesores”. “Aumentamos su tiempo para preparar clases y vamos a aumentar en 30% las remuneraciones de los profesores del sector público”, planteó la mandataria.

Sin embargo, Bachelet no hace alusión al amplio y profundo rechazo que tiene el proyecto de Carrera Docente por no responder a las demandas más sentidas de los docentes, como 50/50 de horas lectivas y no lectivas, pago de la deuda histórica, agobio laboral, despidos y amedrentamientos como los ocurridos en distintas comunas contra profesores enfermos o dirigentes gremiales, entre tantas otras problemáticas.

Para la dirigente del comunal Lo Espejo del Colegio de Profesores, María Isabel Martínez, “el 30% que menciona el gobierno es solo el aumento en el Bono de Reconocimiento Profesional que es solo para profesores de colegios municipales y contratados en forma estable, o sea, es solo para la mitad de los profesores del país”, afirma.

“Sobre el tiempo que dicen para hacer planificaciones, antes era de 75/25 y hoy cambia a 70/30, lo cual es una migaja porque los profesores y la educación necesitan un mínimo de 50/50 con un máximo de 20 alumnos de alumnos y con financiamiento basal; fin al sistema de subvención por estudiante y por día de asistencia, la vuelta de los colegios al Estado, entre otras demandas históricas de nuestro gremio”, denunció la docente.

La Presidenta hizo mención a una serie de proyectos que supuestamente serán aprobados durante su gobierno, como un proyecto de estatutos para los asistentes de la educación- que no se sabe en qué consiste- y la creación de 70 mil jardines infantiles y salas cunas que estarían listos de aquí al 2018.

En cuanto a la educación secundaria, Bachelet afirmó que al final del gobierno serán cerca de 420 mil jóvenes los que estudiarán gratis, de un total de 1.274.581 alumnos de establecimientos públicos.

Educación superior: “Pasamos de una educación entendida como bien de consumo a una entendida como derecho social”

Bachelet aseguró que bajo su mandato la educación ya no sería un bien de consumo, sino que ahora un “derecho social”. Mencionó los 15 Centros de Formación Técnica que serían implementados a partir de 2018 y la creación de universidades estatales en O’ Higgins y Aysén.

Respecto a la demanda de gratuidad universal, Bachelet es clara en indicar que sólo 257 mil jóvenes son los “beneficiados”, de un total de por lo menos 1 millón de estudiantes en la educación superior. Es decir, la “gratuidad” de la que habla el gobierno alcanza apenas a cubrir una cuarta parte de la demanda estudiantil, y al final de su mandato cubriría al 60% de los jóvenes “más vulnerables”.

Dirigentes estudiantiles salieron al paso. La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Bárbara Brito, indicó que “me parece irrisorio que el gobierno afirme que la educación ya es un ‘derecho social’, cuando hay miles de estudiantes endeudados de por vida y la gran mayoría de los jóvenes no aspiran ni por si acaso a poder estudiar realmente gratis. Es un aumento mínimo lo que ha hecho el gobierno de la Nueva Mayoría, pues apenas alcanza para la cuarta parte de la demanda real”.

Para Dauno Tótoro, precandidato a diputado por el Distrito X y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), “es una falsedad total decir que la educación es un derecho social en Chile, tanto porque las cifras demuestran que no es un derecho garantizado, como también porque miles de jóvenes siguen y seguirán endeudados de por vida”, aseguró.