×
×
Red Internacional
lid bot

UE FARMACÉUTICA. La farmacéutica Aspen investigada por aumentos desmedidos en medicinas contra el cáncer

La Comisión Europea investigará a la farmacéutica Aspen por el aumento de los precios de cinco medicamentos contra el cáncer.

Miércoles 17 de mayo de 2017

Foto: EFE

La empresa farmacéutica sudafricana Aspen será investigada por la Comisión Europea, por presunto abuso de su ‘posición dominante’ en el mercado (situación de monopolio) para manipular los precios de cinco medicamentos contra el cáncer. Es la primera vez que el Ejecutivo comunitario investiga a una empresa farmacéutica por manipulación de los precios.

La investigación está centrada en medicinas que contienen los ingredientes activos clorambucil, melfalán, mercaptopurina, tioguanina y busulfan, todos ellos empleados contra tumores cancerígenos. Aspen adquirió estos principios activos después de que la protección de su patente caducara y vende los fármacos bajo diferentes nombres de marca. La empresa estaría efectuando aumentos muy importantes en el precio de esos medicamentos, sin ninguna justificación.

"Para imponer tales incrementos en el precio, Aspen amenazaba con retirar el producto en algunos Estados miembros y llegó a hacerlo en ciertos casos", señala la CE, cuya responsable de Competencia, Margrethe Vestager, apuntó que "cuando el precio de un medicamento aumenta de repente varios cientos por ciento, esto es algo que la Comisión puede revisar".

El proceso afecta a veintisiete Estados miembros (todos salvo Italia, cuya autoridad nacional de competencia ya abrió su propia investigación), así como a Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Las prácticas agresivas y abusivas de esta empresa ya han sido denunciadas en países como España e Italia. En el mercado español, la farmacéutica recurrió a técnicas de desabastecimiento de los mercados, para obligar a comprar los medicamentes en el extranjero, aumentando sus precios. En Italia exigió aumentos de hasta un 1500% en algunos productos, amenazando también con bloquear el suministro de medicinas si no se aceptaban sus condiciones.

Por más que ahora la Comisión Europea llame la atención sobre estas prácticas, el caso de Aspen no es ninguna excepción, sino la norma de las prácticas chantajistas y especuladoras de las grandes industrias farmacéuticas que negocian sus beneficios sin importar la salud de miles de personas afectadas por el cáncer u otras enfermedades. Capitalismo al desnudo 100%.