×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. La farsa de las clases virtuales ¿Cuándo debemos volver a las aulas en el nivel básico?

El 20 de abril se volverá a las clases virtuales en línea

Lunes 20 de abril de 2020

En un comunicado de prensa el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, informó que el martes fue invitado a participar de la “mañanera”. Moctezuma dijo “confiar en la participación y en la capacidad de respuesta de los maestros”.

Dijo, al grano, que el 20 de abril se volverá a las clases virtuales en línea. En México esta medida, desesperada y burocrática para enfrentar al Covid 19 peca de total insignificancia pedagógica.

Según la Unesco, en México sólo 10 por ciento de los docentes de primaria y secundaria están calificados para enseñar a través de la tecnología. Como señala Luis Hernández Navarro “sólo 44.4 por ciento del total de escuelas primarias del país contaba con al menos un ordenador para uso educativo y de éstos sólo 68.7 por ciento tenía conexión a Internet”

En medio de la pandemia la crisis educativa muestra su rostro: atraso. Las aulas en las zonas rurales e indígenas se están cayendo. No hay aulas reparadas luego del sismo de septiembre de 2019. A esto cabe preguntarse: ¿es útil para los tiempos que vivimos la educación a distancia?

Primero: los tiempos son duros, complejos, críticos. El desempleo llegará a 3 millones al finalizar la crisis pandémica según el FMI en México, miles de infectados no alcanzarán una cama en los hospitales públicos, no habrá oportunidad de salvar a todos los enfermos. En esta circunstancia la SEP obliga a enviar reportes irrelevantes, absolutamente sin sentido de realidad, sin ninguna relación con la realidad que vivimos.

Los contenidos de la SEP, completamente desfasados de la realidad, son una forma de control magisterial. Básicamente se trata de mantener a los maestros “ocupados en algo”. Las clases virtuales son una farsa.

¿Cuándo hay que volver a clases?

La respuesta es simple. Cuando pase la pandemia. ¿Cuándo pasará? Según la Secretaria de Salud Pública en voz de Hugo López Gatell en México se volverá a clases hasta “junio en lugares con alta transmisión y con baja el 17 de mayo”. Pero seamos serios.

En el nivel básico las aulas no guardan la sana distancia. En la aulas de la ciudades los alumnos se juntan por 50 en un espacio atiborrado, no hay gel: es más no hay agua. En Iztapalapa, la alcaldía con más contagios, no hay agua corriente, hay 1000 alumnos por turno en escuelas chiquititas. Ni siquiera tenemos en las escuelas certeza de que nuestros alumnos desayunen.

Así, no se puede regresar a clases. Ni en lugares con bajas tasas de contagio. En el estado Español se regresará hasta septiembre y dicho país está muy cuestionado por su manejo epidémico. Aunque las recomendaciones de los pedagogos es volver hasta el año que viene. En Nueva York en Estados Unidos el regreso será en septiembre pero será evaluado según crezca o no la pandemia.

Grandes soluciones

No está bien volver a la normalidad. Si volvemos en junio con las mismas condiciones de trabajo las escuelas se convertirán en focos de infección. ¿Se imaginan un contagio comunitario en las escuelas con grupos saturadísimos?

Hay que aprender la lección. Es urgente crear escuelas. Muchas escuelas. Es necesaria una reconversión pedagógica. Duplicar las escuelas. Evitar que haya 50 alumnos por grupo, que siempre haya agua, que no falte el gel antibacterial.

En tiempos de crisis pandémica se requieren grandes soluciones. No podemos volver a la normalidad. Construir más escuelas es posible con el uso del dinero que se destina a la deuda pública, es posible si gradualmente crecen los impuestos a las grandes fortunas como la de Carlos Slim o Ricardo Salinas Pliego.

¿Cuándo es que debemos volver a las escuelas? Ni más ni menos que cuando logremos que las aulas sean un espacio digno de enseñanza y que no sean probables focos de expansión de la pandemia del Covid 19.