×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. La franja de Massa

La fórmula de Unión por la Patria y la reconfiguración del escenario político: el extremo centro, Jujuy, la izquierda y el “factor Grabois”. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que ese emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 29 de junio de 2023 23:23

  •  Finalmente, tenemos la fórmula definitiva del oficialismo, de Unión por la Patria que es el nuevo nombre del Frente de Todos. Sergio Massa y Agustín Rossi son los candidatos a presidente y vice por la coalición oficial.
  •  La semana pasada cuando comentábamos la eventual fórmula de “Wado” de Pedro y Juan Manzur que se preparaban para enfrentar a Daniel Scioli (que nunca llegó a presentar su candidato/a a vice) decíamos que el gran riesgo de esa competencia era condenar al peronismo a un tercer y cuarto puesto si se contaban los más votados individualmente. Era una fórmula muy poco competitiva (por desconocimiento de De Pedro, porque Manzur no medía nada nacionalmente etc.).
  •  Finalmente, el “globo de ensayo” se pinchó. Ahora, ¿fue un globo de ensayo verdaderamente? Porque generalmente se habla de un globo de ensayo cuando es algo planificado, consciente: tiro esto para distraer, pero después te muestro las verdaderas cartas y todo termina configurando una jugada astuta, inteligente, planeada.
  •  Bueno, para mí no fue así: el cierre de listas fue un desorden caótico. La fórmula preferida de Cristina Kirchner era De Pedro-Manzur; apretaron los gobernadores; se quejaron los coroneles del intendentismo de la provincia de Buenos Aires; presionó Alberto Fernández apuntalando el desafío de Scioli y de todo ese enfrentamiento salió beneficiado Massa.
  •  ¿Por qué es importante esto? ¿Para los corrillos de la pequeña política? Ese registro particularmente no me interesa, pero creo importante descifrar cómo fue realmente el cierre de listas porque habla del presente del peronismo.
  •  Manuel Vázquez Montalbán, reconocido escritor español dijo alguna vez sobre los Pactos de la Moncloa: “En política las únicas consecuencias reales vienen de lo que se llama la correlación de fuerzas. Cuando Franco desaparece, en España no se pudo establecer una correlación de fuerzas sino una correlación de debilidades. Ninguno de los implicados estaba en condiciones de imponer su potencialidad sino de que respetasen su debilidad”.
  •  Algo así sucede en el peronismo: el empate general que caracteriza la situación del país refracta en el peronismo. Frente a un liderazgo menguante de Cristina Kirchner; los gobernadores (que tampoco administran provincias tan gravitantes) se animaron a hacer sus planteos; también los intendentes y hasta Alberto Fernández impuso sus intereses, esto solo se explica por una situación de fragilidad.
  •  Esto obligó a la vicepresidenta a una continuidad de lo que hizo en 2015 (Scioli) y en 2019 (Fernández), pero con un salto en calidad, con la introducción de una novedad. La continuidad es haber elegido a un referente —como se dijo alguna vez— “que sabe tocar la música del otro”; la novedad es que quizá “toca esa música mucho mejor que el otro”. Aunque está disminuido en su capacidad territorial y en su potencial electoral (no es precisamente uno de los dirigentes más apreciados de la Argentina), Massa tiene vínculos con factores reales de poder que lo hacen potencialmente más fuerte en la disputa interna. Dicen que Néstor Kirchner afirmó alguna vez que Massa iba a llegar lejos por dos razones: “Primero porque es un hijo de puta. Segundo porque tiene amigos con plata”.
  •  Massa tiene respaldos y socios empresarios como Daniel Vila y José Luis Manzano (con posiciones empresariales en medios y en la energía), las históricas relaciones con la familia Brito (Banco Macro), Gerardo Werthein (Grupo Werthein), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) o Sebastián Eskenazi, entre otras.
  •  Massa también construyó lazos muy estrechos con figuras de peso del Poder Judicial: fue muy amigo de Claudio Bonadio, el principal verdugo de Cristina Kirchner; también cultivó una relación estrechísima con Guillermo Marijuán, el fiscal que mandó a perforar los campos de Lázaro Báez en la Patagonia en busca de dinero enterrado y tiene una relación muy cercana con Carlos Stornelli. Todos graduados con honores en la escuela del lawfare local.
  •  Fue un aliado clave del macrismo durante el 50 % de la gestión nacional de Cambiemos y durante el 100 % de la administración bonaerense de María Eugenia Vidal. Aliada a Massa, Vidal pudo construir una mayoría en la Legislatura luego de un pacto gestionado y organizado por Horacio Rodríguez Larreta en su propio domicilio cuando arrancaba el gobierno de Vidal.
  •  Y son conocidos sus vínculos con “la Embajada” (de Estados Unidos), que lo consideran un hombre propio, una eventual correa de transmisión de sus intereses.
  •  Entonces, en la relación de debilidades del peronismo, se impuso un arbitro también débil (por eso árbitro y no un conductor con ascendencia sobre todos los sectores, al contrario la mayoría lo considera el hombre menos confiable de todo el sistema político), pero que tiene otro volumen que los elegidos anteriormente.
  •  Esto lo reconocen todos, la misma Cristina se encargó de dejarlo en claro en la primera presentación pública cuando dijo que su candidato original era De Pedro y sacó todos los trapitos al sol del cierre de listas.
  •  Y también son conscientes de que pueden tener fugas por izquierda por haber elegido a Massa y la mayor demostración es el trato que recibió Juan Grabois. A su lista y a su fórmula le permiten lo que no le permitían a Scioli: ir con boleta completa con las otras candidaturas, es decir, un espaldarazo fuerte para que se presente ¿Cuál es la función objetiva que cumple? Evitar fugas por izquierda, es decir hacer “massismo crítico”.
  •  Frente a este escenario tienen lugar tres formas de impugnación: una es ausentismo que se verificó en las elecciones provinciales, otra es Javier Milei, pero emergió una tercera manifestada en Jujuy que es una impugnación por izquierda (social y políticamente). Lo que pasó en Jujuy reforzó la idea del kirchnerismo de dejar participar a Grabois por razones obvias.
  •  Jujuy (con esa combinación virtuosa entre lo político y lo social) marca hacia el inicio de la campaña electoral una alternativa ante lo que llaman “el centro” (la continuidad del ajuste por otros medios) y también frente a quienes le cubren las espaldas a Massa con discurso altisonante, pero funcional.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X