×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. La fuerza está en la calle: convocan al Congreso contra el apagón cultural

Este miércoles 15/06 más de 100 colectivos nucleados en Unidos por la Cultura convocan a movilizarse para que se vote la ley que evita la caducidad de los fondos para la cultura.

Martes 14 de junio de 2022 21:11

Con las consignas “Evitemos el Apagón Cultural”, “La Cultura No Caduca” y “Hasta que sea Ley”, este miércoles a partir de las 10 de la mañana distintas organizaciones del arte y la cultura, colectivos, asociaciones y trabajadores del sector agrupados en Unidxs por la cultura convocan a movilizarse a las puertas del Congreso de la Nación para exigir que se vote el proyecto de ley que evita el desfinanciamiento de la cultura.

Que se trate en el recinto esta Ley es una conquista de la lucha que desde hace meses nuclea al sector y que tuvo una gran visibilidad con la movilización que logró la renuncia de Luis Puenzo como presidente del INCAA y la represión de Larreta que sufrieron.

Te puede interesar: Sobre la despedida que le dió el cine a Puenzo (es por la calle)

El reclamo surge a partir de una reforma votada en diciembre de 2017 que plantea que el 31 de diciembre de 2022 caducan las asignaciones específicas para los Fondos de Fomento que sostienen los organismos de cultura, y promueven la producción nacional de cine, teatro, música, bibliotecas populares, la televisión y radios comunitarias. Es la ley Nº 27.432, sancionada durante el gobierno macrista, con apoyo del actual oficialismo (y votada en contra por los diputados del FITU), el trasfondo del enorme malestar del sector. Fue un ajuste aprobado en el marco de la reforma previsional del 2017, el ataque a los jubilados, y acorde con las políticas de recorte fiscal requeridas tras el endeudamiento externo con el FMI.

Pasó mucho tiempo sin que los reclamos del sector fueran escuchado. En ese período el diputado cordobés Pablo Carro (FDT) presentó un proyecto con el único punto de prorrogar por 50 años las asignaciones específicas que van a los Fondos de Cultura. El cual fue tomado por el sector cultural como una herramienta para imponer su reclamo. Desde el Frente de Izquierda, que denunciaron el ajuste desde un comienzo, pusieron las bancas a disposición para revertir la situación, dentro del Congreso y en apoyo a las acciones de lucha.

Desde hace meses las organizaciones nucleadas en Unidos por la Cultura han realizado un intenso trabajo de difusión y movilización para lograr la aprobación de esta Ley . Movilizaciones, conferencias de prensa, asambleas, charlas-debate y campañas en redes, un importante festival tuvo lugar el 28 de abril frente al Congreso Nacional, trabajo en redes, asambleas virtuales y presenciales.

Ante estas acciones, el 3 de mayo, se logró que el proyecto se trate en la en la Comisión de Presupuesto y se aprobó un dictamen de mayoría que lleva al recinto esta prórroga por 50 años. Las discusiones que se dieron en la comisión son una muestra de lo que puede venir en la votación.
Mientras la propuesta presentada por el diputado Carro (FDT) obtuvo un amplio apoyo de diversos bloques e interbloques, como del Frente de Izquierda y de Trabajadores; el interbloque de Juntos por el Cambio planteó un dictamen de minoría donde se opone fuertemente a ese tiempo de prórroga llegando a argumentar que solo debería ser "por dos años" más. Uno de los voceros de esta idea fue Hernán Lombardi.

Te puede interesar: El proyecto de ley para evitar el apagón cultural entrará a Diputados

Myriam Bregman planteó el apoyo del FITU como una causa urgente porque "este proyecto es el vehículo de un reclamo de los propios trabajadores y trabajadoras interesados. Y apoyamos la lucha que tienen para evitar el desfinanciamiento para el cine, la música, el teatro y las bibliotecas populares. Es importante que, como dicen ellos, evitemos el apagón cultural, que le digamos sí a la soberanía cultural. Que repudiemos la represión de la policía del gobierno de la ciudad cuando reclaman. El plazo es muy importante (en referencia a los años de prórroga) especialmente el cine por ejemplo, necesita un plazo considerable de producción."

La necesidad de revertir esta situación es urgente. En una reciente entrevista con Radio Provincia, Javier Gabino (Contraimagen e integrante de Unidoxs por la Cultura) afirmó que de no aprobarse esta Ley se perderían muchísimos puestos de trabajo, y puntualizó que "el cine genera 94 mil puestos de trabajo directos y 174 mil puestos indirectos, más de 365 mil en actividades inducidas. Si a esto sumamos la música, las bibliotecas populares, los medios comunitarios... quitar los fondos es quitar puestos de trabajo".

Como plantean desde distintos sectores, la aprobación de esta Ley será un primer paso, ya que está planteado dar continuidad a la lucha colectiva por impuestos a las empresas de streaming que aporten al financiamiento de la cultura, la democratización en el acceso a todos los fondos para la producción artística y cultural, circuitos federales de difusión y exhibición, entre otros.

Finalmente este miércoles se tratará la Ley en el Congreso, desde Unidos por la Cultura, integrado entre otros colectivos por Actrices Argentinas, ATE Incaa, Colectivo de Cineastas, Contraimagen, CONTA, DOCA, Federal Films, Frente de Organizaciones de la Animación Argentina, Grupo Documenta, MECA, RAD, RAFMA, RAMA, UDEMUS, entre otrxs. plantean la importancia central de la movilización para “Que sea Ley”. Los trabajadores de las áreas estatales de cultura como INCAA, Ministerio de Cultura, Conabip y otros, han logrado que ATE convoque a Paro para movilizar. Y también asociaciones, colectivos, artistas independientes, estudiantes y docentes de arte se harán presente desde las 10 de la mañana para exigir la urgente aprobación.