×
×
Red Internacional
lid bot

GALICIA 15 DÍAS DE ENCIERRO. La gran lucha de los celadores del Hospital Álvaro Cunqueiro en Vigo

Hablamos con los trabajadores que esperan acampados en la entrada principal en la víspera de la huelga del martes 13 de octubre, convocada por la Junta de Personal del Hospital Álvaro Cunqueiro, en Vigo.

Jacobo A. García

Jacobo A. García @Jacobscarface

Miércoles 14 de octubre de 2015

Fotos: ID/Jacobo A. García

Cuando nos acercamos al hospital, alejado del centro de Vigo, observamos un escenario sorprendente. Nuevas carreteras bien iluminadas llenas de coches aparcados en filas interminables para evitar el parking de pago. Vemos grandes edificios con los mejores y últimos materiales en el exterior. En el interior enormes pasillos pero habitaciones pequeñas. Televisiones en los ascensores con publicidad, pero escasas o nulas indicaciones de donde están los distintos servicios.

En palabras de los trabajadores “esto parece un hotel de lujo más que un hospital”. De primeras ya podemos intuir que lo menos que importa aquí es realizar una buena atención a los usuarios, sino aparentarlo con una estética sugerente.

A continuación nos dirigimos al encierro que están llevando a cabo los celadores. Su principal reivindicación es que se respeten sus competencias laborales y no se contraten a TIGAS (Transporte Interno y Gestión Auxiliar), trabajadores con baja formación de empresas temporales y malas condiciones laborales. Actualmente se están contratando a estos trabajadores con el objetivo de sustituir a los fijos y trabajadores sin plaza, que tienen derechos adquiridos al haber obtenido el empleo mediante oposición. Además, la contratación de estas personas sin especialización incurre en riesgos para la calidad el servicio sanitario, ya que no saben cómo transportar material que requiere un cuidado especial, ni realizar un servicio adecuado. Actualmente existen 500 trabajadores afectados por esta situación de privatización y 1100 en listas de contratación.

Los trabajadores han recibido muestras de apoyo de los pacientes y compañeros, así como comida y material para realizar el campamento. Por otra parte, también consideran tomar acciones legales para la resolución del conflicto como método paralelo de lucha.

Los celadores y celadoras llevan desde el 28 de Septiembre en el vestíbulo de la entrada del nuevo hospital, con turnos continuos y una afluencia máxima de 50 personas en solidaridad en los turnos de mañana. Esta ha sido la única categoría profesional que ha optado por encerrarse.

Observamos pancartas en defensa de la sanidad pública, entre las que destacan las muestras de agradecimiento a los compañeros de los hospitales de Santiago, Ourense, Pontevedra, Lugo y León, que se han solidarizado con la lucha de Vigo. Algunos de ellos manifestaron su apoyo asistiendo al campamento, en días anteriores. En este sentido se está desarrollando una coordinación gallega independiente de las cúpulas de los sindicatos mayoritarios.

Antes de que se iniciara el encierro, los sindicatos mayoritarios asumían la huelga como principal y único método de movilización. Los trabajadores, reunidos en asamblea, decidieron realizar un encierro por su cuenta. Así, una vez acampados los celadores, estos sindicatos han mostrado su apoyo testimonial.

En conversaciones con los asistentes al encierro confirmamos los que ya se denunciaba antes por la prensa. Que esta situación se explica porque éste es un hospital construido con dinero público, pero cuyo presupuesto se ha inflado para pagar el beneficio de la empresa concesionaria constructora. Que además la tendencia es a privatizar todos los servicios, uno por uno.

Nos cuentan que además del parking de pago para los pacientes (casi 2 euros a la hora), que fue el detonante de la manifestación del 3 de Septiembre, existen múltiples problemas de los que se quejan los trabajadores y usuarios. Por ejemplo, la atención en urgencias es en una sala única y se acumulan colas y listas de espera. Los servicios de lavandería y cafetería están privatizados, lo que incurre en un coste adicional para el paciente, que tiene que pagar indirectamente el beneficio a la empresa. Los aseos escasean, e incluso los lavaderos de los quirófanos están mal diseñados, lo que puede generar problemas de higiene. La esterilización está externalizada en otro hospital de Vigo, el Meixoeiro, por lo que el material puede no llegar a tiempo o incluso en mal estado. Y suma y sigue. El malestar es generalizado.

Con motivo de la huelga del martes 13 de Octubre se organizaron varias acciones a lo largo de la jornada. A las 12:00 hubo concentraciones en los distintos centros hospitalarios de Vigo, a la que se sumaron también otros hospitales de Galicia. A las 18:00 se llevó a cabo una manifestación conjunta en el Álvaro Cunqueiro. Los motivos de la huelga son los antes mencionados, entre otros, porque como cuentan los trabajadores, “todos los días aparecen nuevos problemas”.

Por su parte, celadores y celadoras se reunieron en asamblea a las 16:00 para decidir si continuaban o no con este largo encierro. Acordaron acabar con el encierro y darle un plazo de 7 días al conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez Almuíña, para reunirse con ellos y negociar, bajo la advertencia de la convocatoria de un encierro indefinido si no accede. También deliberaron sobre las siguientes acciones a realizar y resolvieron una concentración semanal en la zona de consultas externas del hospital. Sobre las 16:45 empezaron a aparecer compañeros y compañeras de profesión en solidaridad con la lucha de Vigo, provenientes de Ourense, Pontevedra, O Salnés y Santiago. Se realizó un acto conjunto masivo en la entrada principal del hospital con cánticos y aplausos mutuos. Los representantes del movimiento hablaron ante las cámaras y este acto empató con la manifestación prevista para las 18:00 que rodeó el complejo hospitalario.

A medida que pasaban los minutos se fue añadiendo gente, entre los que destacan otras categorías de personal y pacientes, hasta que la movilización se volvió masiva, de alrededor de unas 5000 personas. En todo momento la presencia del colectivo de celadoras y celadores (la mayor parte del cual está compuesto por mujeres) fue muy fuerte en la manifestación. Fue este grupo el que calentó y preparó la huelga, lo que desembocó en su éxito numérico. La Junta de Personal convocó la misma, pero el resultado hubiera sido muy distinto sin 15 días de lucha incansable en el encierro. Por otra parte, se han recogido más de 12000 firmas de apoyo a su causa, que llevarán a las autoridades sanitarias autonómicas, como medida de presión.

En definitiva, se abre un potencial escenario de lucha continuada para mejorar las condiciones laborales y de atención, y para revertir la situación de privatización. Pero esto solo será posible en base a la organización del conjunto de los trabajadores y pacientes, aprendiendo de experiencias como la Marea Blanca de Madrid.

Solamente así se podrá imponer mediante la lucha social (en huelgas, encierros, concentraciones y acciones diversas) las justas reivindicaciones de los distintos colectivos hacia una verdadera sanidad pública de calidad. Si además esta lucha se combina con el movimiento estudiantil y con otros movimientos sociales y obreros, presentes o que puedan surgir en la ciudad de Vigo, el éxito de esta lucha será más probable. De todas formas, las acciones de los celadores del hospital Álvaro Cunqueiro ya son un ejemplo de lucha para el pueblo trabajador.

Reproducimos aquí la nota de prensa del colectivo de celadoras y celadores agradeciendo la colaboración a izquierdadiario.es, y el resto de los medios de comunicación por cubrir este conflicto, así como una galería de fotos de la noche del 12 de Octubre en la acampada del hospital.

“NOTA SIMPLE INFORMATIVA SOBRE EL ENCIERRO DE CELADOR@S DE VIGO

El próximo día 13, coincidiendo con la jornada de huelga, el colectivo de celadores de Vigo concluirá el encierro que se está llevando a cabo desde el pasado día 28/09/2015 cumpliendo con creces el objetivo inicial que nos habíamos marcado. Ha sido un placer contar con vuestro medio ya que nos ha dejado dar a conocer el problema con el que nos encontramos a la opinión pública, así como los riesgos con los que se enfrenta en el futuro un colectivo tan importante para el correcto transcurrir del trabajo diario en todos los centros dependientes del Sergas, solicitamos vuestra presencia para daros lectura de una nota de prensa donde os informaremos de todos los avances alcanzados. Tan sólo deciros que ha sido una experiencia que nos ha unido más como colectivo y de la que hemos aprendido mucho.”