En el contexto de la situación que se ha venido desarrollando en la región de La Araucanía, hemos ido escuchando “que es el momento de hablar de la deuda histórica que tiene el Estado de Chile” al Pueblo Mapuche, un pueblo bajo opresión por años, ¿Qué sucede?
Lunes 10 de agosto de 2020
La situación hoy, se enmarca ya en los 100 días que están por cumplir los presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre, los cuales desde la cárcel de Angol mantienen una huelga seca, donde sus condiciones de vida corren riesgo cada día y hora que pasa, acercándolos peligrosamente a un desenlace fatal.
Te puede interesar: Rodrigo Curipán, vocero de presos políticos mapuche: “hay un grupo minoritario de empresarios, de terratenientes que organizaron una situación de violencia contra los mapuche”
Te puede interesar: Rodrigo Curipán, vocero de presos políticos mapuche: “hay un grupo minoritario de empresarios, de terratenientes que organizaron una situación de violencia contra los mapuche”
La historia del Estado de Chile, esta cruzada por la situación histórica de un pueblo oprimido, como es el Pueblo Mapuche, donde sus reivindicaciones son para el Estado de Chile solo momentos de “dialogar” cuando se atraviesan momentos agudos, y que ha estado marcado en los últimos años por encarcelamientos, con aplicaciones a la ley anti-terrorista o cuando hablan de “violencia”; de la cual la violencia sistemática solo ha sido por el Estado desde la militarización en las comunidades en resistencia, de las cuales ha cobrado vidas de comuneros mapuche, donde solamente ha existido impunidad para quienes hoy han desatado toda la fuerza policial como medidas que “dialogan” en enfrentamientos diarios y cotidianos.
El Gobierno y su mano dura, solo busca fortalecer aparatos represivos estatales, incluso con el llamado de Piñera con el Plan Impulso, la cual instaló en distintos lugares de la llamada “zona roja” con el comando jungla, que si recordamos cobro la vida de Camilo Catrillanca en noviembre del 2018. Pero también debemos poner al centro que la única vez que se empieza “hablar” y en pensar que en este tema el Estado de Chile tiene una deuda histórica o que se debe entrar a discutir, solo se ha puesto al centro en momentos álgidos como los que hoy se están viviendo en la Araucanía.
Te puede interesar: Organizaciones de la Araucanía responsabilizan a los gobiernos por casos de violencia y racismo en la región
Te puede interesar: Organizaciones de la Araucanía responsabilizan a los gobiernos por casos de violencia y racismo en la región
Un Gobierno que no da tregua, y que abre todo tipo de dialogo con la amenaza de la Multigremial de camioneros, de la cual tiene un historial ligado a la dictadura de Pinochet y sus vínculos con sectores de derecha y los mismos latifundistas y terratenientes de la región, donde solo sus peticiones pasan por fortalecer aún más la represión e incluso constantes llamados a que las regiones se llenen de militares, tal cual como lo vivimos en la rebelión popular este 18 de octubre.
Pérez no dudo ni un día de reunirse con estos grupos, de las cuales levantan amenazas que ya las conocemos, es un poco saber de su historial y sus acciones durante el 72’, cuando después llega el golpe de Estado en Chile. Pero la situación cada vez se agudiza, no solo en la militarización, si no que no existe respuestas concretas a las demandas del Pueblo Mapuche, de los cuales hoy vienen históricamente defendiendo sus tierras de las cuales fueron usurpadas, y que hoy por esa legitima defensa, mantiene encarcelado y muertos.
Te puede interesar: Ministro de Justicia dialoga con voceras de los presos políticos mapuche sin dar ninguna solución
Te puede interesar: Ministro de Justicia dialoga con voceras de los presos políticos mapuche sin dar ninguna solución
Es en estas circunstancias que el debate se ha mantenido de manera solo coyuntural para el Gobierno, pero creemos que es una cuestión de Estado y una discusión nacional, por la que hoy debemos poner al centro los debates de las reivindicaciones, el como hoy el Pueblo Mapuche se unifica con sectores estratégicos para la economía y que en este caso pasa por la alianza común con los sectores de las forestales, que incluso mantiene a muchos trabajadores mapuche, buscando alianzas con sectores de la industria y la misma minería, de las cuales hoy mueven el poder económico de este sistema neoliberal en Chile, mismo que actualmente se encuentra más en jaque que nunca, donde la rebelión popular vino a despojar cada miseria y opresión de este salvaje sistema económico que mantiene a los capitalistas en Chile.
Pero Piñera solo habla del Estado de derecho, y en ese marco “ellos pueden dialogar con quien sea”, pero desde ya, ha impuesto fortalecer la militarización, incluso en momentos que se vive en el mundo con la pandemia, no ha cesado la represión constante a las comunidades, donde diariamente ancianas, niños y niñas, madres, etc., se ven afectadas de manera sistemática, necesitamos fuera toda la militarización del Wallmapu, y también exigimos la libertad inmediata de todos los presos políticos.