×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. La hipócrita respuesta de Paris por crítica de The Washington Post: "Tiene algunas cosas que hay que reconocer"

El ministro de la salud, Enrique Paris, reconoció las críticas del medio estadounidense frente al manejo de la pandemia en el país. Esto, ante el optimismo de Piñera al comienzo de la pandemia cuando anunció que Chile estaría mejor preparado que Italia.

Miércoles 24 de junio de 2020

"No fue hace tanto tiempo que el Presidente chileno Sebastián Piñera se jactó de que el país estaba listo para el coronavirus", dice un reportaje de The Washington Post por John Bartlett que cuestionó fuertemente la estrategia del Gobierno chileno para enfrentar la pandemia del Covid-19, calificándolo como “demasiado confiado”.

Además, se destacó que tras reforzar los hospitales y aumentar el número de exámenes PCR, todo indicaba que la situación podría estar bajo control, pero que el relajamiento de las medidas restrictivas generó que el país sea actualmente el octavo en el mundo en cuanto a número de contagios.


“Los primeros casos se concentraron en un grupo demográfico más joven en las áreas más ricas de Santiago, manteniendo las hospitalizaciones y muertes relativamente bajas y llevando a los funcionarios a creer que el brote estaba contenido. Pero el movimiento de trabajadores por la capital pronto llevó el virus a los barrios más pobres y superpoblados. El enfoque de imponer y levantar bloqueos ’dinámicos’ por área no tuvo éxito”
, sostiene el reportaje.

Esta mañana, Enrique Paris, ministro de la salud, respondió a las críticas realizadas por el reportaje estadounidense afirmando que " tiene algunas cosas que reconocer" planeando que en el mismo artículo dice que Chile es uno de los países con mayores test y que Chile se encuentra en uno de los países con la letalidad más baja del mundo. Pero lo cierto es que los test aplicados no han sido los suficientes para los trabajadores, donde trabajadores del sector de la salud y minería denuncian que tras el regreso de la cuarentena no se les aplica el test de salida.

Una brecha enorme se encuentra entre los datos entregados por el gobierno y por los datos arrojados por especialistas del área de la salud y académicos. Mientras el gobierno ha afirmado que la cifra más alta de decesos ha sido de 45 personas -aun cuando según cifras del Ministerio de Salud ya se contabilizaban 100 personas-, especialistas afirman que el peack más alto ha sido de 270 personas.

Las comunas con mayor brote de contagios en el país son las comunas obreras, como es en el caso de la comuna de Puente Alto o de las comunas de Calama y Antofagasta, en donde se concentran en mayor parte sectores de la clase trabajadora que sale de sus casas, como es en el caso en las comunas de la capital minera, donde queda de manifiesto que la cuarentena junto con el absurdo toque de queda busca mantener control sobre la población y las ganancias de los grandes grupos económicos.

Ante esto, la demanda por el derecho al pan, a la salud y al trabajo como medidas de emergencia deben estar íntimamente ligadas a un programa que de una salida de fondo a la crisis. Por la prohibición de los despidos; por un sueldo de 500 mil pesos a todas las familias de los trabajadores informales, independientes y desempleados que se quedaron sin ingresos por la pandemia o que perciben ingresos inferiores a la canasta familiar; por la triplicación del presupuesto sistema de salud con la unificación del sistema público y privado junto con la demanda por la nacionalización del cobre y el litio, bancos y empresas estratégicas del país, sin pago y bajo control de los trabajadores.

Te puede interesar: Ante la emergencia sanitaria, los despidos y el hambre: ¡Paro regional! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y las grandes mineras!