Haití tiene un historia insólita. Fue de los primeros países independientes de todo el continente americano; en 1804, los haitianos lograron conquistar a través de las armas su ansiada independencia ante Francia.
Domingo 10 de noviembre de 2019
Los rebeldes esclavos en el Siglo XIX, revolucionarios, al mando de Toussaint Loverture y Jean Jacques Dessalines impusieron una de las más sorprendentes hazañas militares de sus tiempos: derrotar militarmente a españoles y franceses, los últimos al mando de Napoleón Bonaparte. La vida de Louverture fue la fuente de inspiración para uno de los libros más importantes de la historiografía marxista: Los Jacobinos Negros de C.L.R James.
Su revolución de independencia fue un viento de esperanza en toda América Latina: los rebeldes esclavos, sin entrenamiento militar previo, mandaron brigadas de lucha por la extensión de su revolución a otras latitudes. Esta revolución fue antiesclavista, internacionalista y anticolonialista.
Es famosa la recepción que hizo Simón Bolivar a los brigadistas haitianos para pelear por la independencia de Venezuela y Colombia: las demandas de aquella brigada eran apoyar a Bolívar siempre y cuando éste adoptara en su programa la liberación de los esclavos. Esta revolución fue la del realismo maravilloso: la historia del revolucionario Boukman fue una fuente de inspiración para el autor Alejo Carpentier para su obra cumbre El reino de este mundo.
La independencia de Haití frente a Francia lo convirtió en un país en foco de ataques: bloqueo, aumento de la deuda, acoso, cerco militar, diplomático y político. De este acoso es que Haití fue convertido en uno de los países más pobres del continente.
Durante el Siglo XX la república de Dessalines fue ocupada militarmente por Estados Unidos desde 1914 hasta 1934: en esos años la principal resistencia a la intervención militar la hizo una guerrilla campesina llamada “cacos ” organizada por el Charlemangue Peralte, asesinado por los los norteamericanos, y el Partido Comunista Haitiano, fundado por el escritor Jacques Roumain, autor de la célebre obra Los Gobernadores del Rocío.
De 1946 a 1986
En 1946 el país tuvo una genuina revolución a unos meses del final de la Segunda Guerra Mundial, organizada por estudiantes y trabajadores, en la que jugó un papel importantísimo el arte, en especial el surrealismo, la pintura primitiva de Hector Hippolitte y la poesía de Aimé Césaire. En el terreno artístico, la revolución de 1946 convirtió a Haití en un país de vanguardia: el surrealista André Breton compartió la idea de que la pintura de Hippollite, Prefette Duffaut y Gérald Bloncourt habían cambiado la historia del arte. El marxista Michael Lowy considera que esta revolución es la más íntima en el terreno artístico del Siglo XX.
De 1957 a 1986, la familia de Francois Duvalier primero y de Baby Doc después, impusieron una de las más feroces dictaduras: la de los Toutons Macoutes. Durante esta dictadura los principales luchadores sociales fueron asesinados de modo cruel, como fue el caso del escritor y revolucionario Jacques Stephen Alexis, quien dejó en su obra El camarada compadre sol uno de los relatos más importantes para entender la historia de Haití. Alexis fue asesinado por los Toutons Macoutes en 1961 al intentar hacer una guerrilla como la de el Che Guevara.
Haití entonces tuvo dos revoluciones: la de 1804 y la de 1946. Fue el país con más años de ocupación de Estados Unidos en toda América Latina: de 1914 a 1934. También padeció feroces dictaduras de la familia Duvalier; movimientos sindicales y políticos de izquierda se enfrentaron a la feroz dictadura de los Touton Macoutes hasta 1986 que fue derribada por gigantescas protestas.
Desde septiembre de 2019 han emergido protestas “debido a una fuerte escasez de combustible que rápidamente se convirtieron en una oleada de reclamos sociales en contra del gobierno que mantiene a la población con 60% bajo la línea de pobreza y sin un plan real que resuelva la crisis estructural que se profundizó tras el terremoto de 2010, el cual fue aprovechado por el imperialismo estadounidense para militarizar el aeropuerto internacional desplegando marines para así ser el regulador de esta posición estratégica.”
Hoy las ciudades más importantes del país están llenas de barricadas para pedir la dimisión del presidente Jovenel Moïse. La ONU ha declarado emergencia, pues han muerto más de 30 personas en las protestas callejeras. El país de Toussanit Loverture, Dessalines, Charlemangue Peralte, Stephen Alexis y Hector Hippollite hoy se pone a tono con la lucha de clases que conmueve América Latina: con las protestas de Ecuador y en especial con las movilizaciones en Chile contra el gobierno de Sebastián Piñera.
Por la historia rebelde de Haití, por los esclavos del pasado, por los obreros y campesinos caídos en la dictadura de los Duvalier, por los jóvenes masacrados por los Toutons Macutes, la rebelión contra Moisë debe vencer. Hoy, la historia haitiana se rebela contra Jovenel Moisë. Abajo Jovenel, que viva el pueblo de Haití.