Uno de los procesos más profundo de cuestionamiento a la propiedad capitalista se llevó a cabo en la década del 70´ en Arica y otras ciudades de Chile.
Domingo 10 de septiembre de 2017
La industrialización en la ciudad, un antecedente importante.
Para explicar de mejor manera por qué se dio en la ciudad de Arica el proceso de ocupación de fábricas, debemos remontarnos al surgimiento del sector industrial en la región. Empresa que fue llevada adelante por la asociación de gremialistas de la ciudad quienes de la mano del golpista Carlos Ibáñez del Campo dieron formación a la Junta de Adelanto de Arica (JAA) en el año 1958, sumada a la aprobación del DFL N°303 del año 1954 que creo el puerto libre en la región.
Esto le dio a la ciudad un auge en materia de crecimiento industrial, según Pizarro y Ríos (2005): “Las principales y más grandes industrias de la zona, sin considerar las automotrices, empezaron a instalarse desde 1954. El impacto de las medidas con relación a la población y la actividad económica en el periodo 1953-1960 indican un crecimiento de la población activa industrial del departamento de 14% versus el 1,4% de Santiago y el 6% en el resto del país.”
Como vemos, esto fomento la llegada de grandes industrias dentro de la ciudad, muchas de las cuales, sobre todo en el ámbito de la electrónica y textiles, serán las que tendrían un rol preponderante durante el proceso de respuesta al paro del 72 organizado por la derecha.
Esta llegada en masa de las industrias se ubicó en lo que entonces era un lugar periférico de la ciudad, hacia el norte. Todo lo que es la avenida santa maría, desde la intersección con diego portales, era donde se alojaron las principales industrias, generando un verdadero barrio industrial, que poco a poco se fue llenando de población habitacional, lo que le dejo en una posición más central en la ciudad y con mayor presencia de servicios de alimentación y de educación.
El paro patronal de 1972, ante una ofensiva patronal, la respuesta obrera
El escenario que se vivía en aquellos años, durante el gobierno de la unidad popular, era un contexto donde el empresariado venía gestando su organización, culminando con el paro patronal de 1972.
Lo que buscaba el paro patronal de camioneros en el sur, al que luego se fueron plegando asociaciones gremiales a nivel nacional, era que existiera un bloqueo económico, para poner en jaque el accionar del gobierno de la UP. El desabastecimiento sistemático de los principales alimentos básicos en un sentido y forma coordinada fue su piedra angular, que se extendió hasta noviembre de dicho año.
En lo local, el paro patronal no se hizo esperar, debido a la importancia en la zona del sector industrial fueron las asociaciones como ASINDA (Asociación de Industriales Arica), y APIA (Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos), quienes tomaron en sus manos el constante cuestionamiento a las políticas que estaban llevando adelante los trabajadores con el respaldo de la ley de traspaso de empresas al área social:
“En un clima de tranquilidad y respeto “por las reglas del juego” se cumplía hasta el momento de entrar en la presa nuestra edición vespertina – las 16:30 hrs- el paro general de un gran sector de las actividades en acatamiento a las instrucciones impartidas por las directivas nacionales de los gremios de transporte, taxistas, comercio mayorista y detallista, industria, pequeña industria, movilización colectiva, etc...”
En referencia al proceso, a continuación un relato oral de un dirigente de izquierda en la región:
“En este proceso se agudizaron tanto las contradicciones de clase, que obligo a la misma clase obrera a reorganizarse, ya no era necesario el sindicato, debido a que la ofensiva de la derecha era tan grade que comenzó el proceso de toma de industrias, que corona a lo que fue el paro patronal de octubre. Cuando la derecha y los protones se toman las industrias y la izquierda revolucionaria se plantea la retoma de las industrias, eso es un hecho crucial ya que toda la clase obrera que tenía su conciencia política, se dan cuenta que en la práctica son ellos, los que hacen funcionar las industrias. “los patrones estaban de más”, los obreros se dieron cuenta que eran capaces de hacer funcionar las fábricas, es mas de aumentar su producción, entonces con este hecho puntual, los trabajadores dijeron “aquí está el poder y el poder lo tenemos nosotros en las manos” y ahí nace la necesidad de crear los cordones industriales. Ya que era incipiente generar el poder popular. Y en Arica específicamente se crearon dos cordones, Santa María y parece que era Saucache.”
Este proceso del paro patronal marco una relevancia dentro de la subjetividad de la clase trabajadora a nivel nacional, sobre todo en las ciudades con núcleos industriales, donde comenzaron a gestarse las ideas de poner en pie una organización social que le hiciera frente al bloqueo y desabastecimiento que provocaban los patrones con su arremetida reaccionaria.
Los cordones industriales, el avance de los trabajadores y las posiciones de la izquierda
Como vimos anteriormente, los cordones surgen como respuesta de los trabajadores hacia la intransigencia de los empresarios y la derecha generada a partir del paro patronal, que estaba produciendo el desabastecimiento general, cierres de fábricas y persecución a los sectores más movilizados de los lugares de trabajo.
La auto organización fue la solución que veían los trabajadores, una salida obrera, que apelaba a la solidaridad de todos los sectores, como los estudiantes y las mujeres, cuestionando la propiedad privada.
En Arica, siguiendo la política de los distintos sectores de la izquierda, encontramos las diferentes posiciones, por un lado la del partido comunista (PC) los cuales seguían la política de la vía pacifica, negando a través de la CUT el papel de los cordones industriales, considerándolos contraria a la política general de los trabajadores organizados en la central, situándola como un organismo paralelo (López, A. 2015). Esta política la podemos evidenciar también según los relatos que encontramos, donde los militantes del partido comunista fueron o interventores o cuestionadores de los cordones industriales:
“No fue fácil levantar los cordones, porque hubo una oposición fuerte del partido comunista”. El partido comunista no veía con buenos ojos la creación de los cordones industriales, ya que los calificaban que eran paralelos al gobierno de unidad popular”.
El discurso de la prensa, ligada a la Democracia cristiana (DC) y al Partido nacional (PN), era enfática en atacar con noticias sensacionalistas el papel de la extrema izquierda que en ese entonces participaba de los cordones industriales. Aquí podemos ver claramente por un lado, la postura del diario frente a la participación de las organizaciones de izquierda, y por otra parte, la política de estas mismas organizaciones como el FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios, sección obrera del MIR) respecto al conflicto de la toma de fábricas:
“FTR mantendrá crisis de las electrónicas (…) Para “endurecer” más aún la posición de rechazo a las medidas oficiales del Gobierno tendientes a normalizar la producción electrónica en Arica, llegaron hoy a nuestra ciudad tres altos dirigentes del movimiento llamado FTR (filial del MIR)[…] dichos dirigentes han empeñado en tomar contacto con su bases en Arica, en especial con los núcleos extremistas que contra viento y marea e incluso de los uniformados, persisten en quedarse con el control de las industrias, con el objeto establecer un control político directo sobre los trabajadores.”
El papel del FTR es importante, pese a que su política era de apoyo “critico” al gobierno de la UP, y a no centrar su objetivo en la organización de la clase trabajadora en base a un fuerte partido de trabajadores, se enfocaron en potenciar ciertas medidas como la mantención de la toma de fábricas sin devolución (en contraposición a la política del PC) y la preparación para combate de los trabajadores:
“Nosotros al que quería escuchar le explicábamos que por el contrario, que ya iba a llegar un momento dado, en el que la derecha se va a entusiasmar tanto y no va a haber quien cresta lo defienda. Los únicos que pueden defender los cordones industriales, son los trabajadores con las armas en las manos.”
A nivel local, podemos inferir la importancia que tuvo el desarrollo del cordón Santa María, que logro adherir producto del desarrollo industrial de la zona, a la generación de cordones industriales a lo largo del pais. Asi también, evidenciar la política de freno al proceso que impuso el PC a través de la CUT y que retraso que la creación de estos organismos de auto organización de los trabajadores se pudiese extender y profundizar para poder hacerle frente al inminente golpe que gestaría luego la derecha y que los propios trabajadores de los cordones evidenciaron tardíamente en su carta al presidente Allende .Y las consecuencias las pagaron los trabajadores de las diversas industrias quienes a nivel local y nacional quienes pagaron con su vida y con años de cárcel y exilio el proponer una salida estratégica a la situación desde el paro patronal del 72.
Esta nota detalla parte de investigaciones que se han realizado por parte de estudiantes de la Universidad de Tarapacá, con el fin de ir reconstruyendo la historia del movimiento obrero en la región, cada uno de los detalles han sido recolectado durante años, con las dificultades que la represión de la dictadura impuso al borrar la información al respecto y dejando solo fuentes de derecha. Por lo que aún sigue en pie la tarea de seguir profundizando esta tarea y que la lección de los cordones industriales sea un baluarte y una guía para las futuras generaciones.
Imagen extraída del Archivo histórico Vicente Dagnino
1 Extraído de libro: Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) pagina 20.
2 Sacado de: Diario “La Defensa”, Pág. N°1. Viernes 13 de Octubre de 1972. Disponible en Archivo Histórico Vicente Dagnino. Universidad de Tarapacá, Arica.
3 Fragmento de entrevista realizada a Sergio Vásquez, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Arica, durante el 2016.
4 Fragmento de entrevista realizada a Sergio Vásquez, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Arica, durante el 2016.
5 Sacado de: Diario “La Defensa”, Pág. N°4 Lunes 4 de Diciembre de 1972. Disponible en Archivo Histórico Vicente Dagnino. Universidad de Tarapacá, Arica.
6 Fragmento de entrevista realizada a Sergio Vásquez, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Arica, durante el 2016.