Se cumplen 6 días de la huelga de hambre del profesor Edur Velasco frente a la Cámara de diputados, el próximo jueves 13 de febrero trasladará su campamento a la UAM Azcapotzalco.
Miércoles 12 de febrero de 2020
La huelga de hambre tiene como objetivo visibilizar diversos agravios que suceden en la Universidad Autónoma Metropolitana. Las demandas centrales de la misma son:
1.- Homologación de salarios de los trabajadores de la UAM con la UNAM.
2.- Cese de la precarización laboral de los académicos temporales.
3.- Fin de la burocracia de la UAM.
4.- Transformación de la ley orgánica que rige la UAM.
Estas demandas han quedado históricamente pendientes en el marco de una revisión contractual que evitó responder a las demandas más sentidas por el conjunto de los trabajadores universitarios. En la UAM existe la precarización laboral que fue impuesta por una casta parasitaria que, como el rector, ganan millones de pesos al año, mientras imponen contrataciones basura para cientos de jóvenes académicos.
Velasco ha declarado que el movimiento es respaldado por académicos, administrativos y estudiantes.
Este respaldo es conquistado porque las cuatro demandas fundamentales son sentidas por amplios sectores de la comunidad universitaria. Es por eso que nuestro sindicato tiene que dar una respuesta categórica:
es urgente que se convoquen a asambleas seccionales para discutir cómo reforzar el carácter mixto de nuestro sindicato mediante una política activa que apueste a luchar por la basficación de los académicos temporales.
En el conjunto de las universidades hay una política que apuesta a profundizar la precarización laboral de los académicos, violando derechos elementales. Sea por el nombre que sea: temporales (UAM), asignatura (UNAM o UACM), etc. La precarización avanza y las autoridades no están dispuestas a ceder en sus planes.
Prueba de lo anterior son los despidos de académicos de asignatura de la UACM, despedidos por el simple hecho de exigir derechos laborales elementales.
Pero las autoridades universitarias no actúan en el vacío, si hoy muestran una férrea negativa frente a las demandas de los trabajadores, es porque se sienten respaldadas en una austeridad republicana que lejos de tocar el bolsillo de los altos funcionarios, se descarga en los trabajadores con despidos y recortes salariales.
En las universidades, la SEP en voz del subsecretario de educación pública, Luciano Concheiro, apunta a descargar la crisis que generaron las autoridades y los funcionarios estatales en las familias trabajadoras.
La SEP está imponiendo una reforma jubilatoria como parte de un ajuste que también contempla despidos, recorte de prestaciones y congelamiento de plazas. Nuevamente el gobierno de la cuarta transformación evita la fatiga de ver quiénes son los verdaderos culpables de la crisis universitaria y cierra filas con la ANUIES para que seamos nosotros quienes pagamos la misma.
Es por eso que en esta lucha es clave tener en cuenta que el gobierno federal respalda a las autoridades universitarias y frente a esto la clave es tejer la unidad con los sectores en lucha como los profesores de la UACM.
Desde la agrupación clasista Contracorriente nos solidarizamos con el profesor Edur y llamamos a todos los trabajadores de base a que impulsemos asambleas seccionales para respaldar a nuestro compañero y tomar en nuestras manos las justas demandas que nuestro compañero, vulnerando su salud, intenta evidenciar.