La actividad industrial declinó en febrero 0,2 % según FIEL, la producción automotriz sufrió una caída del 30,6 % en el primer bimestre. Indec anunció crecimiento del PBI de 2,1 % en 2015.
Jueves 31 de marzo de 2016
La actividad industrial se retrajo en febrero 0,2 % en relación a igual mes del año anterior y creció en el primer bimestre 0,1 % interanual, según un informe dado a conocer ayer por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que prevé perspectivas "inciertas" para los próximos meses para el sector. Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,1 % en 2015, impulsado por el sector agropecuario, la construcción y el gasto público, según datos que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe de FIEL amplía que la producción fabril se contrajo en febrero 2,1 % con respecto a enero en la medición desestacionalizada, aunque habría repuntado 1,9 % si se tienen en cuenta factores estacionales. "Las perspectivas hacia los próximos meses se mantienen inciertas. Los desafíos que enfrenta la producción industrial trascienden el retroceso de la actividad en Brasil", evaluó la Fundación.
En este sentido, sostuvo que "la mejora en el acceso al mercado único y libre de cambios, junto con una mejora del tipo de cambio real, no resultan suficiente estímulo a la producción industrial de base no agropecuaria en presencia de otros ajustes de precios relativos (tarifas y tasas de interés) y una persistente debilidad de la productividad doméstica".
La producción automotriz fue el sector que verificó el mayor descenso en el primer bimestre con un derrumbe de 30,6 % comparado con igual período de 2015. Detrás se ubicó la producción siderúrgica con una contracción en los dos primeros meses del año de 9,1 % interanual.
Por último, el sector de Minerales no Metálicos evidenció en el bimestre una merma de 7 % interanual y la de Cigarrillos tuvo una disminución de 4,3 %. También cayó en el primer bimestre la producción de los rubros Metalmecánica (-4,2 %), Petróleo Procesado (-0,5 %) y Papel y Celulosa (-0,2 %).
En cambio, entre los sectores que crecieron en el primer bimestre, el de mayor expansión fue Insumos Químicos y Plásticos, con un aumento de 13,5 % interanual. Le siguieron el rubro Alimentos y Bebidas con un incremento de 8,1 % y la producción de Insumos Textiles con una suba de 3,6 %.
Tenue crecimiento del PBI y caída de la industria en 2015
Por otra parte, el INDEC difundió ayer un informe preliminar y parcial sobre la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) en 2015 durante una conferencia de prensa que encabezó el director del organismo, Jorge Todesca, junto al director técnico, Fernando Cerro, y la directora de Cuentas Nacionales, Marisa Wyerny. Según afirmaron, el informe presentado por el INDEC revisó los datos de 2015 que había suministrado la anterior conducción. El trabajo no incluyó datos de oferta, demanda e inversión, que serán incluidos en la ampliación que se dará a conocer el 29 de junio cuando se divulguen cifras de Cuentas Nacionales.
Los datos oficiales revelan que el agro y la construcción apuntalaron la actividad en el primer semestre, con una desaceleración en el segundo período, que se atenuó por la expansión en el gasto público en el tercer trimestre. En el cuarto trimestre la economía se acercó al estancamiento.
Para el primer trimestre la revisión dio una caída de 0,3 % contra un alza de 2,1 %, mientras que para el segundo trimestre arrojó un crecimiento de 3,9 % versus un alza de 2,3 %. En tanto, para el tercer trimestre -dato que no se había difundido- exhibió una expansión de 3,5 % y para el cuarto trimestre de 0,9 %. La industria mostró una baja de 1 %, siendo el único segmento estudiado que terminó 2015 en terreno negativo.
La suba de 2,1 % del PBI se compone de un incremento de 1,7 % en bienes y de 2 % en servicios. Dentro de los bienes, el sector de mayor expansión fue el agro con una suba de 6,4 %, seguido por la construcción con un avance de 5 %. Además se computaron mejoras de 2,5 % en pesca, 3,9 % en electricidad, gas y agua, y 1,3 % en explotación de minas y canteras.
Dentro del sector servicios se detectó un crecimiento de 3,3 % en la administración pública, mientras que en servicios de educación aumentó 3,5 %. Luego se computaron incrementos de 3,2 % en servicios sociales y de salud; 2,7 % en servicios inmobiliarios; 1,3 % en comercio al por mayor y menor; 2 % en transporte y comunicaciones; 1,1 % en intermediación financiera.
Fuente: DyN